Secuela o continuación si se quiere de la exitosa Finding Nemo del año 2003, Finding Dory reúne a ese trío de peces formado por Marlin, Nemo y Dory para una nueva aventura de los tres que los lleva de las profundidades del océano Pacífico a las costas de California y las instalaciones del Instituto de la Vida Oceánica, en busca de los padres de Dory.

Ese pececito de color azul, con cola y aletas amarillas, sufre de un mal muy extendido en nuestros días entre la población adulta, una especie de Alzheimer que hace que Dory carezca de la capacidad para retener lo que se le dice a corto plazo.

Por ello, separada de sus padres, ha olvidado el camino de regreso. Debe reencontrarlo pero solo si cuenta con la ayuda de una infinidad de otros peces con los que se encuentra y que no dudan en prestarle esa ayuda que tanto necesita.

De ese modo, Dory pasa de la vida oceánica a la permanencia en las instalaciones del Instituto y ya allí y siempre con la ayuda de sus amigos, Marlin y Nemo y la de un pulpo, Hank, que tiene una facilidad asombrosa para entrar en toda clase de lugares y disimular su presencia, consigue averiguar el paradero de sus progenitores. No le será fácil, sin embargo, esa reunión que tanto anhela y en una secuencia final, pletórica de movimiento y situaciones inesperadas, conseguirá lo que tanto desea.

Película animada que es ejemplo del tipo de animación procedente de los estudios Pixar, Finding Dory se exhibe entre nosotros en diversos formatos y en versiones también diferentes. Así puede el público optar por verla en versión original, hablada en inglés y con subtítulos en español presentada en formato original; doblada al español y aun hay otras opciones como la de presenciarla en formato agrandado y preferir en el mismo la versión original o la doblada al español.

En cualquier caso, Finding Dory es un filme animado, rico en escenas de acción que se suceden de continuo mientras progresa la trama y que serán las preferidas del público infantil.

Se destaca asimismo por su colorido, muy variado y muy apartado de lo que podría suponerse, la preponderancia de los azules en sus imágenes. Estas, por el contrario, se abren a los verdes para destacar las plantas que se encuentran en los suelos submarinos, a los tonos característicos de los arrecifes y, por supuesto, al predominio en la paleta de colores, de los tonos oscuros y muy sombríos que contribuyen a realzar las escenas de peligro.

La banda sonora es otro acierto de la cinta pues crea para cada situación la música apropiada.

Por último, cabe destacar la dirección, compartida entre Andrew Stanton y Angus MacLane, y las voces de un grupo de intérpretes entre los que figuran Ellen De Generes que le presta su voz al personaje de Dory; Diane Keaton que hace lo mismo por Jenny, la madre de Dory y Albert Brooks que vocaliza a Marlin, el padre de Nemo.

En la versión doblada al español las voces resultan igualmente sugerentes, estableciendo los debidos contrastes vocales entre los distintos personajes de manera que resulten adecuadamente contrastantes.

Finding Dory ha sido clasificada ‘A-1’, para todos, por la clasificación católica y ‘PG’, se sugiere la orientación de padres o guardianes, por la clasificación voluntaria de la industria.

 

 

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here