Ante el inicio de la temporada de huracanes que comenzó ayer 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, El Visitante conversó con Carlos Acevedo Caballero, comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres quien afirmó que están mejor preparados, en comparación con el año pasado y con el 2017 cuando el huracán María azotó a la Isla.
Destacó que el Negociado cuenta con un nuevo plan para atender casos de desastres e incluso lo llevaron a un nivel catastrófico. Esto por si pasa otro huracán con la fuerza de María o un terremoto. “Ahora contamos con comunicaciones alternas. Adicional al radio, se instalaron radios de 100 vatios en los 78 municipios y para los negociados de Seguridad Pública: Policía, Bomberos y Emergencias Médicas. Esto permite comunicación de antena a antena sin tener que ir a un repetidor”, mencionó.
Igualmente, informó que se está instalando un sistema de satélite para los 78 municipios y el Negociado que va a permitir una comunicación por data más rápida con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) por sus siglas en inglés.
Asimismo, el Comisionado subrayó que se triplicaron los almacenes de suministros de comida y agua que había en el País. Explicó que “en el 2017 solo había un almacén de suministros que le pertenecía a FEMA y le suplía a Puerto Rico e Islas Vírgenes y San Thomas. Cuando Irma afectó ambas islas el 60 % de lo que había se envío para allá. Cuando pasó María solo quedaba un 40 % de suministros. Ahora el Negociado tiene dos almacenes y FEMA otros seis”.
No obstante, Acevedo Caballero admitió que no tiene que pasar un huracán de gran magnitud para que el pueblo se afecte. “Todos sabemos del tendido eléctrico, que el sistema de energía eléctrico colapsa y que pueden surgir inundaciones y deslizamientos”, reiteró. Por lo que urgió a estar preparados no solo durante la temporada de huracanes sino todo el año porque Puerto Rico está expuesto a que en cualquier momento haya un terremoto.
“Antes se aconsejaba almacenar comida para tres días. Después de María la recomendación es tener comida y agua por lo menos para 10 días por persona. Esto permite que se pueda estar más tiempo sin ir al supermercado”, detalló. Igualmente, dijo que el Cuerpo de Bomberos tiene toda la información para almacenar correctamente el combustible para las plantas eléctricas.
A su vez recomendó tener un plan de emergencia familiar que permite saber qué hacer ante una emergencia. Del mismo modo, identifica las áreas vulnerables si su residencia es inundable o no, los refugios a los que debe acudir y qué deben llevar: “Mochila de emergencia familiar, una por persona que debe tener por lo menos dos mudas de ropa, agua, medicamentos, linterna, barritas de proteína y alimentos enlatados por si tienen que salir de emergencia de su casa”.
De otra parte, precisó que a través de Community Emergency Response Team (CERT) se orienta a las comunidades a cómo empoderarse y cómo pueden trabajar solos ante una emergencia. “El mensaje que hemos tratado de llevarle a la ciudadanía es que deben prepararse y pensar que el Gobierno no los puede ayudar de manera inmediata, pero ellos como comunidad sí pueden”, aseguró.
También, Acevedo Caballero recomendó identificar una persona contacto en caso de una emergencia, preferiblemente fuera de Puerto Rico. “Seleccione a una persona y todos se comunican con ella y le dejan saber cómo están y dónde. Esa persona va a hacer el enlace y con una llamada puede saber cómo está todo su componente familiar. Por el contrario, si trata de llamar a sus familiares que están en el mismo lugar donde ocurrió la emergencia es más difícil lograr la comunicación”, aceptó.
Finalmente, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó la formación de entre nueve y 15 tormentas. De las cuales entre cuatro y ocho podrían convertirse en huracanes y de estas, dos o tres podrían superar la categoría 3. Sin embargo, la Agencia estimó que la temporada será una normal y que el fenómeno de El Niño ayudará a controlar la actividad ciclónica.
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com