¿Está tomando medicamentos para el manejo del dolor? ¿Tuvo un accidente o una cirugía y le recomendaron alguna medicina para el dolor crónico? Sepa que debe tener mucho cuidado. Esto porque, aunque fue un doctor el que se lo recetó, si no lo utiliza en la forma y en el tiempo estipulado podría crearle una adicción.
Así lo confirmó Suzanna Roig Fuertes, administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). “Estos medicamentos pueden generar muy rápidamente una adicción, aunque hayan sido recetados. Tienen la capacidad de desarrollar tolerancia en el cuerpo del individuo. Por ende, cada vez necesitará una dosis mayor para satisfacer su dolor”, detalló.
Roig Fuertes explicó que los opioides son analgésicos o medicamentos que se recetan principalmente para el dolor crónico, después de una operación, un accidente, o para aquellos pacientes en etapa terminal para controlar sus molestias. Entre ellos se destacan la oxicodona, hidrocodona, fentanilo y tramadol, por mencionar algunos.
Sobre si hay un tiempo específico para volverse adicto a los opioides, la Administradora de ASSMCA dijo que es algo bien individual. “Hay muchos factores que pueden llevarlo a tener una adicción de forma prácticamente inmediata, por ejemplo 2 días, por decir un número. A veces porque el paciente tiene una predisposición genética o porque anteriormente estuvo expuesto al medicamento y el cuerpo lo va a reconocer, lo va a identificar. Es muy individual, pero son altamente adictivos”, indicó.
Añadió que: “Si lo está utilizando de forma continua y usted mismo incrementa la dosis, porque considera que la que le dio el médico no le quita el dolor. De seguro con una dosis más alta se le quitará. No obstante, pasado un corto periodo de tiempo, dos no serán suficientes y necesitará seguir aumentando la cantidad para estar libre de dolor y sentirse bien”.
Roig Fuertes señaló que, ante el alarmante aumento en casos de sobredosis y muertes por sobredosis a nivel mundial, en el 2017 se declaró una alerta para Puerto Rico. Si bien es cierto que en el País han ocurrido muertes relacionadas a esto, no sobrepasan el 1%, por lo que no se puede inferir que hay una crisis. No obstante, llevan 3 años trabajando a modo de prevención.
A su vez, alertó sobre el fentanilo, un narcótico controlado que están produciendo de manera clandestina en laboratorios en República Dominicana. “Se sabe que la droga que entra a P.R., entiéndase la heroína, cocaína y otras drogas, así como medicamentos que se venden en la calle de forma ilegal están mezcladas con este componente. Aseguró que el fentalino es 100% más potente que la morfina. Por lo que la persona que no tiene tolerancia, muere de forma instantánea al usarlo”, puntualizó.
De otro lado, aceptó que no están demonizando los opiáceos. “Estos medicamentos son necesarios.
Estamos promoviendo que, si se recetan, hable con su médico sobre las consecuencias adictivas que puede tener y cómo puede evitar caer en la adicción. Entendemos que puede ser necesaria los primeros 7 días, pero después de una semana hay que buscar otras opciones para manejar el dolor”, indicó.
Agregó que “los opiáceos no pueden descontinuar sede manera abrupta. Tiene que existir un proceso de disminución de dosificación. Hay que descontinuarlos de manera gradual, para no pasar por el síndrome de retirada que es lo que siente un adicto cuando necesita más droga”.
La Administradora de ASSMCA exhortó: “A que hagan un uso responsable de estos medicamentos.
Si el médico le recetó una pastilla por día, es una. No son dos, ni tres. No es para dársela al vecino o a su familiar porque no sabe los efectos que podría tener en otra persona”. ■
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com