“Tras 14 años de recesión, la economía de Puerto Rico se redujo un 20 %”, así lo confirmó el Dr. Edwin Irizarry Mora que afirmó que el País entró en su décimo cuarto año de recesión, lo que la convierte en la más prolongada de su historia.
“Desde el 2006, estamos en una recesión. Eso significa que nuestra economía es 1/5 parte más pequeña, un 20% de lo que era 14 años atrás. Se ha encogido el tamaño de la economía, medido a través del producto bruto real y también del número de personas empleadas. En ese renglón ha habido una reducción de un 22% en el número de empleos totales que tenemos”, destacó el profesor retirado del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
Advirtió que “estamos en una situación preocupante porque las medidas que se propongan para resolverlo, tienen que ser medidas razonables y que tengan el efecto de que el país vuelva a re desarrollarse. Es decir que, P.R. pueda dirigirse nuevamente por el camino del crecimiento económico y de la expansión de la capacidad productiva, de la creación de riqueza y el aumento en puestos de trabajo”.
De otro lado, el otrora candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño, destacó que P.R. es el país más endeudado del mundo, en términos per cápita, desde la década del 80. Indicó que el primer cálculo sobre esto, lo hizo el Dr. Elías Gutiérrez en 1976, que sumó la deuda per cápita del País. Explicó que para obtenerla, hay que sumar la deuda del sector público consolidado (gobierno central, municipios y corporaciones públicas), más la deuda de los consumidores (prestamos personales, de autos e hipotecas y tarjetas de crédito, etc.), también hay que agregar la deuda del sector empresarial y de los bancos. Al sumarlo todo, se divide entre la población y el resultado es la deuda total per cápita, (por persona).
“Si actualizamos eso con los datos más recientes, seguimos siendo el país más endeudado por persona. Si tuviésemos que pagar de golpe toda esa deuda, no podríamos hacerlo porque sería una cantidad exorbitante. Somos un país endeudado. Digo de chiste que es el deber, ante todo porque lo debemos todo”, expresó.
Asi mismo, afirmó que, en el caso del gobierno, se frenó la emisión de deuda cuando se firmó la Ley PROMESA en 2016. De lo contrario, “estaríamos más endeudados porque el nivel de endeudamiento iba creciendo de manera vertiginosa”. Sin embargo, señaló que “en el caso de los individuos, siguió aumentando. Entre otras cosas: Por el estancamiento, la recesión y el desempleo por mencionar algunas. Las personas no piensan que tiene que asumir la responsabilidad de pagarla mensualmente”.
Cuando se le preguntó sobre el nivel de deuda del sector empresarial y bancario manifestó que este “trae un efecto multiplicador en el sentido contrario. Es la manera que el país continúa hundiéndose en un proceso de estancamiento económico. Estamos hablando de una situación que es bien preocupante porque no sabemos cómo vamos a salir de esto”.
Sobre cómo queda Puerto Rico ante la opinión pública por el uso indebido del dinero y de suministros que se enviaron a Puerto Rico para los damnificados por los huracanes Irma, María y más recientes por los sismos del área sur, el Dr. Irizarry Mora, argumentó que: “Esto es terriblemente negativo porque salir de esa imagen y volver a proyectar una imagen de responsabilidad ante el resto del mundo, no es fácil”.
Continuó diciendo que “el tema de la credibilidad se viene arrastrando hace años tanto en los círculos de negocios internacionales como en las distintas administraciones en los EE.UU.”. Criticó a los responsables de los suministros que se dañaron y no fueron entregados. “Eso es una barbaridad que haya ocurrido. La pena es que alegan que nadie se acuerda y nadie sabía. Posiblemente todo el mundo lo sabía, pero nadie quiere cargar con la culpa”, puntualizó.■
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_ EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com