Los adultos mayores no serán los únicos afectados si se reducen las pensiones en un 8.5 % como ha exigido la Junta de Supervisión Fiscal, en un intento por comenzar a pagar la deuda millonaria que tiene el País. Este fue solo uno de los planteamientos que presentó la senadora, Rossana López León durante el Foro: Adultos Mayores, Población Vulnerable que se realizó el martes, 8 de octubre en el Teatro Vicente Murga de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce, organizado por el Instituto de Matrimonio y Familia.
“La posible reducción en las pensiones, me preocupa grandemente por que esto no va a tener una repercusión solamente en la calidad de vida de las personas de 60 años o más, que ya están bajo el nivel de pobreza, sino también en la calidad de vida de todo su núcleo familiar porque esto conlleva un apoyo de los hijos y nietos”, afirmó López.
Detalló que en Puerto Rico hay 133 mil personas que son pensionados del Gobierno de Puerto Rico. “Un estudio en el 2008 reveló que estos pensionados tenían un déficit de $1,400 mensuales, ya fuera en medicamentos, alimentos, en el cuidado del hogar, enfermedades crónicas, costo de servicios médicos y el aumento en los planes de salud”, informó. Al tiempo que reconoció que la situación debe ser peor ahora, que han pasado 11 años.
Destacó que el hecho de que se le disminuya un solo centavo trae más problemas porque no se están considerando los gastos básicos que tienen estas personas, principalmente en medicamentos y servicios de salud. “Esto los llevaría a una situación de pobreza mayor y van a tener que solicitar los servicios del gobierno. Es entonces, cuando se agrava más, porque no hay servicios y segundo que como lo que se consideran son los ingresos sin los egresos, la mayoría de ellos no cualifican”, denunció.
La exprocuradora de las Personas de Edad Avanzada, hizo una descripción de la demografía de Puerto Rico en la que presentó cómo ha ido en aumento la población de 60 años o más y cómo han ido decreciendo los de 15 años o menos. “Actualmente en Puerto Rico hay un 20 % de personas que tienen 60 años o más lo que equivale a más de un millón de adultos mayores.
Del mismo modo, advirtió que hay personas que son consideradas adultos mayores, pero que están cuidando a sus padres o a un familiar. Además, señaló que debido a la cantidad de jóvenes que se han ido de Puerto Rico en la búsqueda de mejores oportunidades, han dejado sus hijos a cargo de sus padres, que son sus abuelos.
“Tenemos casi 70 mil abuelos que son responsables de un menor de 18 años”, admitió.
Asimismo, López indicó estar intranquila ante el hecho de que los escenarios de pobreza pueden llevar a los adultos mayores a pensar en la eutanasia como una opción para no ser una carga para su familia.
A su vez, lamentó la privatización de los servicios de salud y que a través de los planes médicos sean cada vez más altos con menos servicios y más trabas para recibirlos. “Yo le llamo la ley del cansancio para que te canses y no recibas los servicios necesarios”, reiteró.
Sobre qué se puede hacer para evitar el recorte en las pensiones admitió que:
“Tenemos que luchar todos juntos para que no se disminuyan las pensiones. Entiendo que la jueza Swain es quien va a decidir todo esto. Es importante que ella tome en consideración no solo los ingresos sino también los gastos de estos pensionados, que no se vea solamente como un número”.
Continuó diciendo que “el Gobierno tiene que evaluar otros incentivos o exenciones que puedan hacerse en los costos básicos que les pueda ayudar ya sea en el agua o la luz, buscar alternativas de energía renovable que sean viables, reales y no solamente para las gradas”. ■
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com