Comunión, discernimiento, espíritu de conversión y ánimo evangelizador marcaron el paso firme de la celebración del Encuentro Nacional de Pastoral 2018 celebrado el pasado 3 de noviembre en el Complejo Deportivo de la PUCPR, Recinto de Ponce. Fueron 145 participantes y agentes de pastoral de las seis diócesis de Puerto Rico que se dieron cita al encuentro cuya finalidad fue dar actualidad a la realidad social y revisar las líneas de acción pastorales. Todo esto bajo la metodología ver, juzgar y actuar.

El Encuentro sirvió para actualizar el análisis de la realidad social en el Puerto Rico de hoy y cómo esta nueva circunstancia tiene eco en cada uno de los cinco desafíos detallados en el Programa Nacional de acciones pastorales. Las áreas prioritarias de acción son: (1) Matrimonio y Familia, (2) Juventud, (3) Educación, (4) Salud y (5) Economía y pobreza. A estos cinco ya establecidos se les añadió: (6) Misiones. Más allá del análisis se revisaron las líneas de acción y se escudriñó para descubrir nuevos retos y dar vigencia al nuevo Programa Nacional de Acciones Pastorales 2015-2020. Cada uno de los puntos presentados fue iluminado con la Palabra y el magisterio audaz del Papa Francisco.

Mons. Álvaro Corrada del Río, Obispo de la Diócesis de Mayagüez y presidente de la comisión de Evangelización de la CEP, inició el encuentro, En su mensaje Mons. Corrada recalcó que el Encuentro es un espacio para el crecimiento de los 6 objetivos de la misión que tiene como norte la evangelización de Puerto Rico y que este año “lo tenemos dedicado a la economía y pobreza”. Sobre la creación de estos espacios, recalcó cada comisión tiene como centro la persona humana y que van “levantando la dignidad de la persona”. Cabe mencionar que la moderación del Encuentro estuvo a cargo de P. Jorge Cardona, vicario de Pastoral y Misiones de la Diócesis de Caguas.

Luego del mensaje inicial, P. Floyd Mercado, vicario de Pastoral y Misiones de la Diócesis de Fajardo-Humacao, presentó el objetivo del encuentro en tres palabras: actualizar, descubrir y fortalecer. Expuso que la pastoral social no puede prescindir de un contexto histórico, de conversión pastoral y del discipulado misionero porque “de ahí nace la actitud de apertura, diálogo y disponibilidad para promover la corresponsabilidad y participación efectiva”.
Posteriormente, se hizo la lectura orante de la Palabra (Nehemías 8, 1 4-10) y la reflexión de las palabras del Papa Francisco sobre la crisis del compromiso comunitario (Cap. 2, 50-109) a cargo de Mons. Juan Rodríguez Orengo, vicario de Pastoral del a Diócesis de Ponce. Mons. Eusebio Ramos Morales, Obispo de la Diócesis de Caguas y Administrador Apostólico de la Diócesis de Fajardo-Humacao, cerró la oración con su reflexión de la Palabra a la luz de los tiempos que describió como “un momento crítico y determinante”.

Las ponencias iniciaron con la conferencia Puesta al día de la situación social de Puerto Rico por el Dr. Leandro Colón, vicepresidente de Asuntos Académicos de la PUCPR. Este retrató las principales problemáticas a nivel colectivo e individual. La deuda gubernamental, la Junta de Control Fiscal, la migración, la desigualdad económica, la crisis de los planes de retiro, la gran depresión económica, el desempleo, la crisis del sistema educativo y la colonización que socava los distintos niveles de la sociedad puertorriqueña fueron algunos de los elementos que mencionó Colón. Finalizó con el cuestionamiento evidente, ¿es cierto que Puerto Rico se levantó?

Luego el economista Dr. Edwin Irizarry Mora presentó y resumió el foro La pobreza en Puerto Rico. “Podría tomar más de un siglo erradicar la pobreza en las circunstancias actuales que se viven”, sostuvo el economista. Sirviéndose de datos económicos, habló sobre la baja participación laboral en distintos sectores de la sociedad, las brechas salariales, el impacto en los sectores jubilados y de una “crisis multidimensional” de corte económico que ha aumentado la pobreza. Los datos estadísticos que existen son previos al huracán María, cuya consecuencia fue precisamente mostrar la realidad de la pobreza en el País.

Con el desafío economía y pobreza abordado con las dos pasadas ponencias, inició una serie de presentaciones sobre los otras cinco áreas. El área de Matrimonio y familia recayó en el Dr. José O. Reyes, de la PUCPR. El experto mencionó datos para detallar algunos de los retos del matrimonio y las familias como la baja en natalidad, aumento en divorcios, baja en los matrimonios sacramentales, aumento en matrimonios por lo civil, familias mono parentales, familias reconstituidas, violencia doméstica y el detrimento en la salud mental. Uno de los datos reveladores que indicó fue que en el futuro muchos envejecientes serán abandonados a causa de la migración de personas jóvenes y en edad reproductiva.

Continuó P. Feliciano Rodríguez con el área de juventud cuya realidad fue muy parecida a los dos retos anteriores. Inició aludiendo al reciente Sínodo de Obispos 2018 sobre la importancia de atender el tema de los jóvenes. Los datos estadísticos fueron alarmantes en términos de la disminución poblacional en este sector. “Sumando niños, adolescentes y jóvenes menores de 24 años, estamos 12% por debajo de la estadística mundial que es un 41%. Estamos en un 29% de la población de PR” y “desde los 80 etamos en una sociedad de envejecientes”, sostuvo P. Feliciano.

El tema de educación, a cargo de la Dra. Miriam Zayas, decana de educación de la PUCPR, quien profundizó en el panorama actual del sistema educativo del País, su crisis profunda y las implicaciones sociales. Entre los retos educativos que esbozó se pueden mencionar las constantes reformas educativas, la paga deficiente a los maestros, la baja natalidad, el bajo dominio de los estudiantes en las pruebas META, entre muchos otros.

El Dr. Francisco Cebollero, gastroenterólogo, abordó el área de la salud, con críticas a la estructura de planes médicos privados que impera en el País. Explicó que hay tratamientos sumamente costosos aquí que son increíblemente económicos en otros Países. “Somos la jurisdicción más pobre por un múltiplo de 3, del país donde los medicamentos son los más caros del mundo. Temo decirles que no, no estamos bien”, sostuvo. Los datos presentados fueron alarmantes en términos del gasto de medicamentos por habitante en la Isla, cinco veces mayor que en el 1974.

El último turno fue para los retos de la misión en Puerto Rico con Ángel Montes, secretario de Obras Misionales Pontificias, quien enfatizó en la promoción de la misión. “El encarnarse tampoco se debe limitar solamente a actividades o eventos aislados que no garantizan continuidad en la tarea evangelizadora”, articuló Montes. Además, criticó las actitudes como “se hizo algo bueno”, “el compartir fotos” y “se ha cumplido”. Indicó que lo importante es asumir “decididamente lanzarse al encuentro del otro con acciones concretas como signos del amor de Dios”.

Con un claro sentido de urgencia a la acción, la tarde de trabajos grupales se dividió por diócesis. Cada equipo buscó actualizar su circunstancia social diocesana a la luz de las ponencias de la mañana. Entre los resultados evidentes que se compartieron se constató la realidad marcada de la migración; que la familia es un problema transversal que repercute en la educación y en la juventud; y que la pobreza incide en la familia, la juventud y la salud. Además, quedó claro que los retos se entrelazan y que la respuesta no debe ser de sectores independientes, sino un plan en conjunto con respuesta articulada.

La clausura estuvo a cargo de Mons. Roberto O. González Nieves, OFM, Arzobispo Metropolitano y presidente de la CEP, quien enfatizó en ese espíritu de sinodalidad vivido en el encuentro y que el Papa Francisco ha insistido. En su mensaje el Arzobispo reiteró en el diálogo y discernimiento para desarrollar acciones pastorales para juntos enfrentar los retos actuales.

EILL

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here