En la continuación del Primer encuentro nacional sobre trasparencia en el ejercicio de la función pública, que consistió de tres foros sobre el tema, el pasado martes, 9 de mayo se realizó el último de este ciclo que tuvo como título ¿Quién fiscaliza a los que fiscalizan? El mismo se llevó a cabo en el Teatro Mons. Vicente Murga de la Pontifica Universidad Catolica de Puerto Rico, Recinto de Ponce.
Durante este el exsecretario del Departamento de Educación, Dr. César Rey Hérnandez destacó que durante muchos años la ciudanía delegó en el trabajo periodístico la función de fiscalizar al gobierno. “Eran los encargados de denunciar la corrupción, el fraude, el despilfarro, el nepotismo, la violación de los derechos humanos entre tantos otros delitos”, afirmó. A su vez recordó la gestión fiscalizadora de la prensa durante el caso del Cerro Maravilla y el Instituto del Sida, entre muchos otros que culminaron con acusaciones y varios cumplieron cárcel a raíz de estos hechos.
Admitió que el rol de la prensa como ente fiscalizador fue esencial. No obstante, aceptó que en la actualidad las redes sociales han cambiado la forma de fiscalizar. “Hoy día la defensa de la trasparencia y el acceso a la información pública deja de estar en franquicias de comunicaciones privadas. El acceso a la información es un derecho ciudadano y la ciudadanía se apoderó de ello y lo hace valer en comunidades virtuales, desde donde hoy se ejerce la fiscalización en grupos. El reclamo a la trasparencia y de acceso a la información se convierte en un relevante e imperativo social’, precisó el también director de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Señaló que el impacto de las redes sociales ha sido tan grande que la candidata independiente a la gobernación, Alexandra Lúgaro obtuvo un 11.3 % de los votos haciendo campaña solo a través de las redes sociales lo que demuestra el alcance que existe entre la sociedad.
“Nos situamos ante un nuevo escenario social y político más autónomo, alternativo, participativo y democrático donde cualquier ciudadano puede hacer sentir su voz, hablar, leer, y escuchar sin mediadores. Esta realidad ha puesto a temblar a muchos que saben que conocen que estas nuevas formas tienen consecuencias, el reto es hacerlo responsablemente”, abundó.
Mientras el Lcdo. César López Cintrón, exfiscal especial independiente concentró su ponencia en explicar cómo las Ramas de Gobierno: Ejecutiva, Legislativa y Judicial se fiscalizan. Enfatizó que la Constitución de Puerto Rico establece que la Rama Legislativa tiene la facultad de fiscalizarse a sí misma. “Solo es necesario radicar una querella en cualquiera de las Comisiones de Ética ya sea del Senado o de la Cámara de Representantes para que inicie la investigación”, reiteró.
Comentó que la Asamblea Legislativa tiene poderes importantes pues además de aprobar proyectos tienen el poder de hacer investigaciones que si se hacen de la forma correcta pueden ayudar mucho.
Sobre la fiscalización a los funcionarios públicos expresó que la única figura que tiene el poder de procesarlos es la figura del Fiscal Especial Independiente. Asimismo mencionó que otra agencia importante es el Departamento de Justica que no solo se encargan de casos criminales sino de mucho más, “ellos son los responsables de procurar que se puedan recuperar los fondos malversados.”
El exfiscal aprovechó para compartir experiencias sobre algunos de los casos que investigó. “Del caso de Víctor Fajardo, (exsecetario del Departamento de Educación) aprendí que los funcionarios se sienten intocables. Le pregunté al testigo principal si pensaba que nadie se daría cuenta de lo que estaban haciendo. Él respondió: ‘Aunque no lo crea nosotros nos sentíamos protegidos nunca pensamos que se fuera a saber la verdad’. El funcionario que piense así está bien equivocado”, advirtió.
De otra parte confirmó que los investigadores tienen que saber cómo van a trabajar con los testigos, “muchas veces los testigos fueron empleados de los que están siendo investigados y es bien difícil. Es vital desarrollar confianza (con el testigo) para que sepa que usted está para apoyarlo y escucharlo para que salga a relucir la verdad”.
Por último, el Dr. José Javier Colón Morera, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico argumentó que a raíz de la llegada de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) al País, los partidos políticos ven y sienten su función constitucional gravemente disminuida. “En este contexto es un grave error gubernamental enfocarse en estrategias que excluyan la participación ciudadana. Es patético observar una reunión de la JSF en las que se aprueban planes fiscales sin que nadie de la comunidad política local haya podido estudiar. Resulta imposible generar confianza ciudadana en estos procesos”, reconoció.
Igualmente, reiteró que sería absurdo pensar que la crisis que provocó la adopción de PROMESA ocurrió de forma repentina e insistió que desde el 2010 los expertos advertían sobre el carácter multifacético de la crisis.
“Ni un líder mesiánico, ni un partido político, ni una iglesia o sindicato en particular o menos aun un rescate financiero o un debate perpetuo sobre el llamado estatus va a servir de tabla salvadora. Por eso la amplia participación ciudadana es tan urgente como necesaria. Es un momento difícil pero repleto de oportunidades para sentar las bases de un nuevo régimen político de discusión ciudadana con un mayor apoderamiento civil y menos conflicto interestatal”, concluyó.