Con motivo del Jubileo declarado por el centenario de su nacimiento
3 de febrero al 19 de noviembre de 2018
Introducción
El Triduo se llevará a cabo los días 1-3 de mayo, pues son días de preparación a la fiesta del B. Carlos Manuel. Esta fecha coincide con el día de su bautismo el 4 de mayo de 1919. Su espiritualidad pascual está muy en sintonía con esta fecha, distinta de la de su muerte, que era la fecha en la que originalmente se celebraba su memoria y que coincide con el tiempo pascual.
Esta guía puede ser útil para la reflexión, sermón u homilía de la misa de estos días o para una celebración de la Palabra con las lecturas del día. Al final de la celebración se puede hacer la oración por la canonización del Beato.
- Oración para todos los días
Puede rezarse antes de la bendición final u otro momento adecuado.
Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo: Tú iluminaste a tu humilde Siervo el Beato Carlos Manuel para entender y vivir el Misterio de la Pascua, fuente de Vida Litúrgica, que se manifiesta en el servicio al prójimo, especialmente de los humildes y necesitados, haz que su compromiso con la Iglesia y con el retorno del pueblo a los valores eternos, fundados en una sólida espiritualidad cristocéntrica y pascual, redunden en su pronta canonización. Por eso te suplicamos que nos concedas el favor que te pedimos (pedir gracia deseada), mediante la intercesión de tu Siervo, si es ésa tu voluntad. Amén. (Se puede añadir un Padrenuestro, Avemaría y Gloria).
- Guía para la predicación el 1º de mayo, memoria de S. José, obrero
Si se usan las lecturas del V martes de Pascua se puede aprovechar la lectura de Hch que sigue narrando uno de los viajes misioneros de S. Pablo y compañeros para hablar del afán evangelizador del B. Carlos M.
Si se usan las lecturas de S. José obrero y, aunque no se usen, pero teniendo en mente esa memoria, se puede tocar la virtud de la laboriosidad en el beato, como una de sus virtudes cristianas y al modo de la humildad y sencillez de S. José trabajando siempre por Jesús, quien hereda de su padre putativo el apelativo de hijo del carpintero.
Según los testimonios recabados para su beatificación, el BCMR, aunque no pudo acabar los estudios conducentes a una profesión, siempre ejerció trabajo secretarial en distintos pueblos: Caguas, Gurabo, Ceiba y Río Piedras. Tenía que trasladarse en vehículos públicos. Su enfermedad no era excusa para no trabajar, hacer chapucerías o ausentarse innecesariamente del trabajo, no perdía tiempo hablando ni chismeando, era un empleado dedicado. Trabajaba para ganarse la vida y a pesar de que a veces el sueldo no era justo, permanecía horas extras para concluir su labor. Su trabajo era nítido y completo. Con el debido permiso, dedicaba horas libres y de alimentos para hacer favores a compañeros de trabajo, de cuyo bien espiritual también se preocupaba y hacía lo posible por acercar a Jesús con un apostolado personal.
A la luz de su ejemplo, ¿cómo es nuestra laboriosidad, la calidad de nuestro trabajo, cómo contribuimos a un mejor ambiente de laboral? ¿Hacemos nuestra labor para la gloria del Señor (cf. Col 3, 23s.)?
- Guía para la predicación el 2 de mayo, memoria de S. Atanasio
Usando las lecturas del miércoles de la V semana de Pascua vemos el viaje de S. Pablo y sus compañeros a Jerusalén para el discernimiento que se dará en el “primer” concilio de la Iglesia. Luego en el pasaje evangélico es presentada la alegoría de la vid. Ambas lecturas hacen referencia a la importancia de estar unidos a Jesús y al magisterio de sus Apóstoles y, por tanto, sus sucesores. S. Atanasio, cuya memoria se celebra este día, como defensor de la verdadera fe cristológica es testigo de esa fidelidad de la fe defendida en el Concilio de Nicea.
El Beato, también fue siempre hombre de Iglesia, no sólo unido a Jesús, sino al Magisterio eclesial (particular de S. Pío X y Pío XII), que leía, estudiaba y transmitía. Por ese lado tenemos tema para predicar sobre él a la luz de la liturgia del día.
Su afán evangelizador es grande: edita dos revistas, prepara clases, promovía la liturgia (y la renovación preconciliar de la misma, según las guías de Pío XII), ayudaba con las celebraciones litúrgicas del CUC y algunas parroquias, organizaba los famosos Días de vida cristiana. Su aspiración principal era conocer a Cristo y darlo a conocer.
¿Cómo imitamos su comunión con la Iglesia, con su Magisterio? ¿Cómo esa comunion produce o acrecienta en nosotros celo evangelizador como en BCMR?
- Guía para la predicación el 3 de mayo, fiesta de los Ss. Apóstoles Felipe y Santiago
La primera lectura de la fiesta nos presenta el kerygma resumido por Pablo y el evangelio, tomado de la Última Cena, nos presenta a Jesús, camino, verdad y vida y Mediador nuestro ante el Padre.
Todas éstas son ideas presentes en la vida y enseñanzas de nuestro Beato. Para él Pasión-Pascua, Muerte-Vida, Cruz-Resurrección eran un mismo misterio. Para él era imprescindible conocer a Cristo personalmente y tener un encuentro vivo con Él. De ese encuentro los cristianos obtendrán la capacidad para renovar el mundo, si se renuevan y recristianizan constantemente.
¿Conocemos, vivimos y proclamamos el kerygma? ¿Nos creamos convertidos o somos conscientes de que debemos trabajar constantemente con nuestro crecimiento espiritual cristiano para ser mejores discípulos de Jesús? ¿Cuán grande es nuestro celo misionero?
- 4 de mayo, memoria del B. Carlos Manuel Rodríguez Santiago, primer viernes
- Guía para la predicación
Si se usan las lecturas del viernes de la V semana de Pascua, tenemos en la primera lectura la decisión de los apóstoles y los presbíteros con toda la Iglesia sobre las normas para los paganos convertidos al Evangelio su notificación a los hermanos de Antioquía. El pasaje evangélico nos expone el mandamiento principal de Jesús, la amistad con Él, su elección de nosotros e intercesión, como Mediador, a favor nuestro.
Nuestro Beato no pudo ver los resultados del Concilio Vaticano II, pero sin duda, se anticipó a éste con su vida y docilidad a lo que en la Iglesia fue preparando ese acontecimiento. Su vida espiritual era expresión de su amistad con Jesús, su conciencia de que Jesús le había elegido para vivir sus compromisos bautismales a través de su apostolado laical (recordemos que hoy es el día de su Bautismo). La carta del Beato al amigo
Si se escogen las lecturas sugeridas para la memoria[1] hay abundantes ideas para ver cómo el Beato hizo vida el Evangelio y la vida nueva en Cristo. Además se puede hacer referencia a la carta a Manolín en la que Carlos M. hace una bella exposición de lo que es ser cristiano a partir de la gracia bautismal[2].
Además por ser primer viernes de mes podemos relacionar todo esto a la Devoción al Sagrado Corazón, fuente de esa gracia de la que bebió Carlos M. para vivir su existencia cristiana.
- Oración de los Fieles:
Presidente: Hermanos, pidamos a Dios Padre, fuente de toda santidad, que, por la intercesión y el ejemplo del B. Carlos Manuel, nos impulse a una vida santa, y digamos:
- Haznos santos, Señor, porque tú eres santo.
- Para que la Iglesia, extendida por los confines de la tierra, cante las maravillas de Dios al igual que lo hizo Carlos Manuel. Oremos.
- Para que como el Beato Carlos Manuel tengamos una fe viva en el Cristo Resucitado y vivamos como él para la Pascua, a fin de que la Luz de esa Noche santa ilumine nuestras vidas. Oremos.
- Para que desarrollemos un fecundo apostolado entre los jóvenes universitarios y sus profesores como los hizo Carlos Manuel, para que todos descubran la riqueza vivificante de la gracia. Oremos.
- Para que encontremos en la celebración de la liturgia la fuente primordial de nuestra espiritualidad cristiana. Oremos.
- Para que todos los que habitamos en Puerto Rico, transformemos nuestra sociedad desde los valores del Evangelio para que sea signo de la presencia del Reino de Dios. Oremos.
- Para que los enfermos puedan contemplar el rostro del Señor y encontrar en Él consuelo y fortaleza. Oremos.
Presidente: Proclamamos, Señor, que sólo tú eres santo, sólo tú eres bueno y nadie puede serlo sin tu gracia; por eso te pedimos que, mediante la intercesión del Beato Carlos Manuel, nos ayudes a vivir de tal forma que podamos gozar de tu gloria. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
- Como cántico de entrada podrían cantarse las letanías de los santos. Proveemos una versión de ésta.[3]
-Señor, ten piedad. -Señor, ten piedad.
-Cristo, ten piedad. -Cristo, ten piedad.
-Señor, ten piedad. -Señor, ten piedad.
-Santa María, Madre de Dios,………………………………… Ruega por nosotros.
-San Miguel,
-Santos Ángeles de Dios,……………………………………… Rueguen por nosotros.
-San José,
-San Juan Bautista,
-Santos Pedro y Pablo, ………………………………………… Rueguen por nosotros.
-San Andrés,…………………………………………………… Ruega por nosotros.
-San Juan,
-Santa María Magdalena,
-San Esteban,
-San Lorenzo,
-San Ignacio de Antioquía,
-San Lorenzo……………………………………………………. Ruega por nosotros.
-Santas Perpetua y Felicidad,…………………………………… Rueguen por nosotros.
-San Gregorio,…………………………………………………… Ruega por nosotros.
-San Agustín,
-San Atanasio,
-San Basilio,
-San Martín,
-San Benito,
-Santos Francisco y Domingo,…………………………………… Rueguen por nosotros.
-San Antonio de Padua………………………………………….… Ruega por nosotros.
-San Francisco Javier,
-San Juan María Vianney,
– San Alberto Hurtado,
– San Josemaría Escrivá,
-Santa Catalina de Siena,
-Santa Teresa de Jesús,
-Santa Teresa de los Andes,
-Santa Teresa de Calcuta,
-Santa Mónica,
-Santa Juana de Arco
-San Juan XXIII,
-San Juan Pablo II,
-San Juan Diego,
-Santa María Goretti,
-Santo Domingo Savio,
-Beato Pablo VI,
-Beato Óscar Romero
-Beato Carlos Manuel
-Santos y santas de Dios,……………………………………… Rueguen por nosotros.
-Cristo, óyenos, R. Cristo, óyenos,
-Cristo, escúchanos, R. Cristo, escúchanos,
[1] V. Calendario Litúrgico-Pastoral para PR, pp.242s. ofrece lecturas y oraciones propias para la memoria.
[2] “…Lo que hace a uno cristiano no es otra cosa que la filiación divina donada gratuitamente por Dios mediante la gracia recibida en el Bautismo. Sólo es cristiano el que ha sido injertado en Cristo por la gracia. Es preciso nacer de nuevo ser una nueva criatura. ..El que no naciere… (Jn 3, 5s)… Pero en el cristiano todo esto surge orgánica y vitalmente de la nueva vida recibida en el Bautismo. Por supuesto, esto no ocurre automática y mecánicamente. Tienes que cooperar con esa gracia, pero sin la gracia ni siquiera podría cooperar…Tiene que haber una trasformación y cristificación logradas, no sicológicamente por nuestro esfuerzo, sino ontológicamente, por la gracia, por la acción de Cristo en nosotros. Esto, por su puesto, exige nuestra docilidad, nuestra cooperación y nuestro esfuerzo personal, pero todo esto, sin la gracia, nada valdría…” (Extracto de la carta a Manolín, en Vida de Carlos Manuel Rodríguez, primer puertorriqueño en ser beatificado, Roma, 2001, pp.61-64).
[3] Se han añadido algunos nombres a la lista básica de las letanías. Estos nombres de santos o beatos no son obligatorios, así como el que preside puede añadir otros nombres según su mejor discreción. Obviamente no se puede eliminar el nombre del B. Carlos Manuel.