Históricamente con la llegada del mes de septiembre inicia el pico de la temporada de huracanes para Puerto Rico. Dado que los huracanes que mayores daños le han causado al país se han registrado durante este mes. Ante ese hecho es importante conocer a qué se debe que la naturaleza se comporte así.

Para esto El Visitante conversó con el exdirector de la Oficina de Manejo de Emergencias a nivel estatal, Nazario Lugo que señaló que la razón principal para que esto ocurra se debe al calentamiento de las aguas en el Atlántico y al desarrollo de más sistemas saliendo de África.

“Cuando salen se encuentran con un océano caliente y automáticamente hay un desarrollo mayor y más continuo de estos sistemas y tienen las condiciones favorables para convertirse en sistemas atmosféricos”.

Continuó diciendo que “a esto hay que añadirle los factores de El Niño y La Niña que como dicen los meteorólogos son un factor determinante. Este año el factor de El Niño ya no está. Esto se traduce en que hay una mayor probabilidad de que se desarrollen más sistemas atmosféricos”.

Al indagar sobre la razón para que en el mes de agosto se haga un reajuste de la cantidad de tormentas y huracanes que pasarán por el Caribe, precisó que la meteorología, es una de las ciencias posiblemente más difíciles, porque se debe a pronósticos, ubicadores y factores del momento. “La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), se dio cuenta que para una temporada de huracanes que dura 6 meses para la zona del Caribe, no era suficiente hacer un solo pronóstico como se hacía en el pasado”, indicó Lugo.

Explicó que fue el Dr.William Gray de la Universidad de Colorado quien se percató que era muy amplio el margen de 6 meses para ellos mantener un pronóstico fijo de la temporada.

Entonces comenzó a hacer pronósticos parciales dentro de la propia temporada. Hizo pronósticos intermedios, pasaban los primeros tres meses veía el comportamiento, ajustaba y así lo mantuvieron. La NOAA adoptó la idea y realiza un pronóstico intermedio en el mes de agosto.

“Hacen un ajuste científico de manera responsable, de acuerdo a los datos que están analizando al momento para cubrir los meses que faltan hasta que finalice la temporada de huracanes en noviembre”, dijo el también Presidente de la Asociación de Manejadores de Emergencia y Profesionales de Seguridad.

A su vez aprovechó para exhortar a la ciudadanía a estar preparados. “Todavía tiene oportunidad de prepararse. En las pasadas semanas hemos visto eventos de lluvias significativas que han causado inundaciones. En P.R. es suficiente un poco de lluvia para tener situaciones de emergencia. El llamado a prepararse es continuo no solo para la temporada de huracanes sino todo el año”, recomendó.

Añadió que “el llamado a la gente es que no sean reactivos sino proactivos. Hay que tener unos factores determinantes en cuenta porque solo así tendremos la razón de ser proactivos. En P.R. hay suministros y abastos de alimento para 1 mes. Si viniera un evento catastrófico parecido a María y afectara la zona portuaria o los muelles, la cosa se complicaría para nosotros. Si ocurriera otro fenómeno natural como un terremoto de igual manera se afectaría grandemente”.

Recordó que “durante el huracán María vivimos la escasez de productos, las largas filas para conseguir artículos de primera necesidad. Por eso el llamado es a tener agua, alimentos no perecederos y un plan de emergencia familiar. Saber si la casa es segura durante un huracán o si por el contrario se tengo que ir, establecer si será con familiares o a un refugio del gobierno. Hay que tener todas esas cosas claras ya”.

Al final, destacó que, debido a la fragilidad del sistema eléctrico, a que hay más de 20 mil familias con toldos azules a casi 2 años del huracán y a que hay 250 mil familias que viven en zonas inundables, “un huracán que se desarrolle en el Atlántico y pase cerca de nosotros nos va a afectar tanto como si pasara sobre nosotros. Tenemos que mantenernos a la expectativa que se puede desarrollar un sistema. Hay muchos riesgos y cada día siguen aumentando”, concluyó.

Al cierre de esta edición, Puerto Rico estaba atento al paso de la tormenta tropical Dorian. ■

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here