La Navidad es una época conocida por el nacimiento del Niño Jesús en un pesebre, los árboles, las luces, las decoraciones, los villancicos, las reuniones entre familiares y amigos y los regalos. Sin embargo, Santa Claus se ha vuelto uno de los personajes más emblemáticos del tiempo festivo desplazando el verdadero significado de la tradición.
Según los historiadores, Santa Claus es la distorsión -primero literaria y luego comercial- de San Nicolás, el generoso Obispo de Myra, patrono de los niños, navegantes y cautivos. Entre las muchas teorías difundidas sobre el origen de Santa Claus se encuentra que en el siglo 19, escritores de Nueva York dieron un giro a las fiestas de Navidad cuyas tradiciones cristianas provenían de los inmigrantes europeos. En poco tiempo, las celebraciones dejaron a un lado su carácter religioso y se popularizaron de manera desenfrenada, con borracheras y desorden público.
En 1821 se publicó el libro de litografías para niños “Sante Claus, el amigo de los niños” en el que se presentaba a un personaje que llegaba del Norte en un trineo con un reno volador. Esa publicación hizo aparecer al personaje cada Nochebuena y no el 6 de diciembre, día de la fiesta de San Nicolás, Obispo de Myra. Un poema anónimo y las ilustraciones de esa publicación resultaron clave en la distorsión del santo.
Según expertos, fue la élite de Nueva York la que logró nacionalizar la Navidad a través de Santa Claus, en especial gracias al apoyo de artistas y literatos de la época.
En 1863, durante la Guerra Civil, el caricaturista político Thomas Nast comenzó a dibujar a Santa Claus con los rasgos por los que se le conoce hoy día: gorro rojo, abundante barba blanca y abultado vientre. Junto con los cambios de apariencia, el nombre del santo cambió a Santa Claus, una alteración fonética del “Sankt Niklaus” en alemán. En 1920, Santa Claus apareció por primera vez en un anuncio de Coca Cola, se dice que esta empresa inventó el personaje para promover el consumo de su bebida.
Si aún le queda curiosidad por saber las diferencias principales entre Santa Claus y San Nicolás, se las presentamos a continuación:
1. Santa Claus se asocia a la infancia, San Nicolás es un modelo de cristiano para toda la vida.
2. Santa Claus, como se le conoce, surgió para aumentar las ventas y el mensaje comercial de la Navidad; San Nicolás llevó el mensaje de Cristo y la paz, la bondad y el mensaje cristiano de esperanza que trae la Navidad.
3. Santa Claus alienta el consumo; San Nicolás promueve la compasión.
4. Santa Claus aparece cada año para “ser visto” por un corto periodo de tiempo; San Nicolás es parte de la comunión de los santos, y acompaña por medio de la oración y su testimonio.
5. Santa Claus “vuela” a través de los aires desde el Polo Norte; San Nicolás caminó por la tierra preocupándose y atendiendo a los más necesitados.
6. Santa Claus, para algunos, sustituye al Niño de Belén; San Nicolás, a todos, les señala y conduce hacia el Niño Jesús.
(Fuente: ACI Prensa)