Al iniciar el camino preparatorio para celebrar el centenario de la llegada de los salesianos a Cuba, el Delegado en la isla P. Wilgen Cancio Álvarez (SDB), dijo que debían darse “infinitas gracias a Dios por la presencia de este importante carisma al servicio de la Iglesia cubana. […] No vamos a dejar morir lo que otros alimentaron con Amor. Festejaremos la alegría de ser una gran familia con Don Bosco en torno a Jesús nuestro Señor”.

Los salesianos, fundados por San Juan Bosco el 18 de diciembre de 1859 en Turín, llegaron a Cuba el 4 de abril de 1917, -como resultado de las gestiones hechas por Dolores Betancourt y Agramonte para proveer educación a los niños más humildes de Camagüey-, en un grupo compuesto por P. José Calasanz Marqués, P. Esteban Capra y los coadjutores José María Celaya Badiola y Dionisio Ullivarri Barajuán, de los cuales el primero y los dos últimos han sido reconocidos en la lista de los 498 mártires españoles del siglo XX, víctimas de la persecución religiosa de los años 30.

Con el cursar del tiempo la congregación fue expandiéndose por todo el país, llegando a Santiago de Cuba con la fundación del Colegio “Don Bosco”, Güines, Matanzas, Santa Clara con el Colegio de Artes y Oficios “Rosa Pérez Velasco” y la Habana con la apertura de varias casas con colegios de primaria y secundaria, una imprenta, talleres profesionales, Noviciado y Aspirantado.

A partir del 1 de enero de 1959 la situación política cambió y sus colegios fueron nacionalizados, viéndose obligados a salir del país en 1961. El 23 de octubre de 1988 luego de 27 años de ausencia volvieron a Cuba.

En la isla se encuentran actualmente 15 salesianos, -de ellos 14 sacerdotes y un coadjutor-, de los cuales solo 3 son cubanos y componen una Delegación, distribuidos en cinco casas ubicadas en la Víbora, la Habana Vieja, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cubar, formando parte de la Inspectoría de Las Antillas junto con República Dominicana y Puerto Rico.

Están inmersos en varios proyectos entre los que se encuentran el Estudio de Comunicación Creativa “Padre José Vandor” en Santa Clara que realiza una función audiovisual al servicio de la pastoral de evangelización, publica de forma mensual el boletín Cuba salesiana y administra la página oficial www.salesianosdecuba.com.

Otro de los proyectos en los que están enfrascados los salesianos son los Talleres de Formación Humana donde se imparten clases de inglés, computación, mercadeo y formación en valores con una matrícula anual que excede las mil personas.

Los Oratorios de Santiago de Cuba y de Camagüey son otras dos opciones que ofrecen los salesianos a los jóvenes cubanos como hogar que educa, escuela que forma e Iglesia que evangeliza.

Con la alegría que los caracteriza, los salesianos seguirán haciendo vida el lema de su fundador “Dadme  almas y llevaos las demás cosas”. 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here