En Puerto Rico no existe un registro o censo oficial de cuidadores informales de adultos mayores para impactar directamente sus necesidades. Por eso, tras el paso del sistema atmosférico, María, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) comenzó a desarrollar una investigación de campo para obtener datos actualizados sobre los cuidadores informales de adultos mayores en la Isla.
“Por cuidador informal, se entiende familiares que tengan a su cargo el cuidado total o parcial de un envejeciente. El estudio realizado desde la academia pretende establecer el perfil de los cuidadores familiares en Puerto Rico, dado que el Gobierno no cuenta con un registro oficial. Además, este estudio, con base científica, busca identificar las necesidades y posibles angustias emocionales que aquejan a los cuidadores luego del paso del huracán María”, explicó el Dr. Ángel Muñoz Alicea, coordinador de la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la PUCPR.
De igual manera, la investigación de campo sienta las bases para que se desarrollen programas de apoyo a los cuidadores informales en Puerto Rico. Ya con data concreta, se pretende presentar al Gobierno resultados actuales en todo el país para, de esta manera, apoyar en iniciativas de política pública.
Según Muñoz Alicea, es vital crear conciencia sobre el papel de un cuidado informal de adulto mayor. “Cuando se habla de cuidadores informales de adultos mayores se refiere a las personas que, sin ninguna remuneración, estén a cargo de cubrir las diversas necesidades que pueda tener un envejeciente. El nivel de cuidado dependerá de las necesidades particulares y nivel de independencia del adulto mayor. Dentro de las necesidades más comunes se encuentran: ayuda con alimentación, higiene, administrar medicamentos, visita a médicos, brindar compañía, apoyo en las tareas del hogar, entre otras. La tarea de cuidar se comparte entre varias personas que generalmente son familiares”, detalló.
Se pueden destacar tres tipos de cuidadores informales:
-El primero es el cuidador principal. Este es el que tiene a su cargo la mayor parte de las responsabilidades o tareas relacionadas al cuidado.
-Por otro lado, se encuentra el cuidador parcial. Es el cual complementa las tareas y sustituye al cuidador principal brindándole un tiempo de descanso.
-Finalmente, está el cuidador de relevo. Esta persona es la que está disponible en caso de alguna situación o emergencia que el cuidador principal o parcial no pueda atender.
Tercera Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores
Próximamente, la PUCPR anunciará el inicio de la Tercera Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores. La iniciativa, libre de costo, es propulsada por el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR.
Por ocho semanas, especialistas en geriatría, médicos, abogados, psicólogos y expertos en finanzas imparten talleres como parte de este proyecto, libre de costo. Esto con el fin de fortalecer las herramientas de las personas dedicadas a cuidar familiares de la tercera edad.
“Teniendo en cuenta que han surgido nuevos cuidadores, por la situación actual que vive el País, la PUCPR continuará ofreciendo estos talleres para fortalecer sus herramientas. Es importante que se conozca el verdadero rol del cuidador, tanto del principal, como el rol de los que sirven de apoyo o de relevo”, explicó el Dr. Ángel Muñoz Alicea, coordinador de la Escuela de Cuidadores para Adultos Mayores de la PUCPR.
La graduación de la Segunda Escuela se celebró el 5 de mayo de este año en el recinto de Ponce de la PUCPR.
Jalibeth Rodríguez
Prensa y Comunicaciones PUCPR