La respuesta sencilla a esta pregunta compleja y, frecuentemente hecha por aquellos que tienen algún conocimiento de las Iglesias cristianas de oriente, radica en cuál calendario utilizan: el juliano o el gregoriano.
El más conocido de los dos es el calendario gregoriano utilizado en el mundo civil occidental. Este surge de la decisión del Papa Gregorio XIII tomada el 24 de febrero de 1582 de sustituir el entonces calendario civil instaurado por Julio César en el año 46 a.C., mejor conocido por calendario juliano. Las razones fueron por motivos de cálculos matemáticos en el calendario juliano. Existe una diferencia de 13 días entre un calendario y otro. Por obvias razones la Iglesia católica latina adopta el calendario gregoriano para uso en su calendario litúrgico, mientras que en los países de oriente y algunos en occidente como el Reino Unido junto a sus respectivas Iglesias nacionales, mantuvieron el calendario juliano. Hoy muchos de estos países han adoptado su calendario civil al gregoriano por motivos prácticos; no así́ en sus respectivas Iglesias.
Muchos se hacen la pregunta: ¿por qué Semana Santa y Pascua de Resurrección caen en fechas distintas todos los años? Dependiendo de la fecha de la Pascua de Resurrección, es cuándo celebramos la Ascensión, Pentecostés, entre otras fiestas y solemnidades a las que llamamos “fiestas movibles”. El Domingo de Pascua, la más importante celebración litúrgica del año, se celebra, de acuerdo con lo establecido en el concilio de Nicea (325 s.), el primer domingo después del primer plenilunio o luna llena del equinoccio de primavera (21 de marzo). Por eso, este año, la Iglesia católica celebra la Pascua el 21 de abril del calendario gregoriano, y las Iglesias ortodoxas, incluso muchas Iglesias católicas orientales, celebran la Pascua una semana después, es decir, el 15 de abril del calendario juliano que corresponde al 28 de abril en el calendario gregoriano.
Ya sea que se utilice el calendario gregoriano o el calendario juliano, todos celebramos el momento más importante de la historia de la humanidad, la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. “Sí Cristo no hubiese resucitado”, dice el Apóstol san Pablo, “vana seria nuestra predicación y vana seria nuestra fe” (1 Co 15, 14).
La Arquidiócesis de San Juan cuenta con una comunidad greco católica bizantina, San Espiridión, localizada en los predios del antiguo leprocomio, actualmente AMSSCA, en la carretera 199 en Trujillo Alto. Esta comunidad sigue el calendario juliano e invita a todos participar de la Pascua en el rito bizantino/o el domingo, 28 de abril.
Prof. Jorge Macías de Céspedes
Instituto de Matrimonio y Familia – PUCPR | Comisión Ecuménica de la C.E.P. Para El Visitante