Por primera vez en Puerto Rico, se ofreció la Certificación en Planificación de Pastoral Participativa. El nuevo proyecto es una colaboración entre la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y la Arquidiócesis de San Juan.
El curso tiene como fin promover y ofrecer un espacio de formación teológica y pastoral a la Iglesia puertorriqueña desde una perspectiva participativa y misionera. El mismo se llevó a cabo en el Centro de Pastoral Madre Marta Miranda, rscj de la USC.
Alrededor de 15 personas, entre ellos: laicos, diáconos, religiosas y sacerdotes, participaron del proyecto piloto que se llevó a cabo del 15 de junio al 1 de julio.
La animación y coordinación de la Certificación estuvo a cargo del equipo conformado por Oscar Urriago, profesor del Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina (CEBITEPAL) de la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Bogotá, Colombia.
Según detalló: “Se tiene en perspectiva ampliarlo a la región del Caribe, con la posibilidad de que vengan agentes de pastoral de Cuba, República Dominicana y Haití, para atender las necesidades que tiene en esta región la Iglesia en su estado evangelizador”.
Además, contó con Juan José Rivera Ortiz, coordinador de los Programas de Pastoral y la Hna. Madeline Ortiz Rivera, rscj, directora del Centro de Pastoral, quienes participaron del Diplomado de Planificación de Pastoral Participativa en México, DF en julio de 2014.
Con el objetivo de conocer más de cerca la experiencia en el programa, Mons. Roberto González, Arzobispo de San Juan y el Lcdo. Gilberto J. Marxuach, presidente de la USC conversaron con los participantes al respecto.
Por su parte, Mons. Roberto calificó la iniciativa de “fantástica”, y el Lcdo. Marxuach se mostró esperanzado en que el Centro “tenga un rol prioritario en la Universidad tanto en la parte de pastoral como en la parte académica educativa”.
Mientras tanto para Edwin Figueroa, coordinador de la Pastoral Juvenil Arquidiocesana y participante del proyecto, la planificación pastoral participativa los ha enfrentado a la realidad de que “el quehacer pastoral es mucho más profundo que realizar un calendario, dar retiros o talleres”.
Por este motivo, entiende que: “La planificación en sí misma es un proceso de conversión y eso es algo innovador para nosotros”.
Cabe destacar que en un esfuerzo para formalizar la escuela de líderes, se prevé impartir la Certificación en Agentes de Pastoral Juvenil del 5 de agosto al 16 de diciembre a las 7:00 p.m. en el Centro de Pastoral de la USC.
Para más información puede llamar al (787) 207-6951.