“La Organización Mundial de la Salud (OMS), anticipó que para el año 2050 los habitantes de la Tierra van a ser personas mayores de 60”, ese fue solo uno de los datos que reveló el Dr. Ángel Muñoz Alicea, coordinador de la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) en el Foro: Adulto mayor: Población vulnerable que se realizó el 8 de octubre en el Teatro Vicente Murga de la PUCPR.
El también psicólogo sostuvo que los estimados que se realizaron en Puerto Rico para julio del 2018 reflejó que unos 869,082 de los habitantes tenían más de 60 años y que 675,750 sobrepasan los 65 años, lo que confirma que el número de adultos mayores sigue en aumento no solo en Puerto Rico sino también a nivel mundial.
Igualmente, destacó que contrario a los baby boomers que tenían familias numerosas con 10 o más hijos por pareja y el cuidado del adulto mayor se compartía entre dos o más, la generación que vino después, apenas tuvo dos o tres hijos y en algunos casos, solo uno. “Si uno se fue a estudiar a EE.UU. o se mudó, le corresponderá al millennial (1981 al 1993) que se quedó en P.R. convertirse en cuidador informal”, aceptó.
Compartió que estudios recientes en Estados Unidos revelaron que uno de cada cuatro millennials es cuidador, que un 51% es el cuidador único porque no hay hermanos y que la mitad son hombres. “Se desconoce si esto se debe a la liberación femenina o a que ahora más mujeres forman parte de la fuerza laboral. Tampoco se sabe si esto corresponde a que en la actualidad las mujeres tienen posiciones de poder, y eso ha provocado que los millennials (hombres) tengan que asumir el rol de cuidadores”, afirmó.
Del mismo modo, mencionó que un 73 % de ellos tiene un trabajo formal. “Una de las diferencias entre los baby boomers y los millennials es que estos últimos no han logrado que en sus trabajos se comprenda su doble rol. Por eso, han tenido sanciones, se han visto en la obligación de rechazar ascensos y cambiar de puestos porque si asumen esa nueva responsabilidad no podrán cumplir con su rol de cuidador”, dijo el Dr. Muñoz Alicea.
El mismo estudio confirmó que el 22 % experimenta tensión financiera porque debe utilizar por lo menos un 27 % de su salario para cubrir los gastos de su familiar. “Son muchos los que ahora trabajan por servicios profesionales, por lo que no tienen un ingreso fijo y están a la expectativa de cuánto van a cobrar mes a mes. Eso es sin contar los que tienen contratos con el gobierno que facturan, pero no saben cuándo recibirán su paga. Si a eso se le suma los que tienen que pagar pensión alimenticia, vemos cómo mes a mes el salario de esos millennials se va complicando”, aseguró.
Del mismo modo, puntualizó que gastan alrededor de $6,800 en aspectos relacionados al cuidado de ese adulto mayor y que el 49% de ellos está destinado al pago de alquiler, hipotecas y modificaciones al hogar. Sobre este particular, reiteró que: “Hacemos casas muy bonitas, pero poco funcionales para cuando seamos adultos mayores o cuando tengamos que traer a nuestro adulto mayor a vivir al hogar. La idea es construir casas bonitas, pero funcionales”.
El Coordinador de la Escuela para Adultos Mayores, reconoció que un 89 % utiliza la Internet para buscar material informativo. “Esto nos demuestra que como universidad tenemos que buscar alternativas y herramientas para llegar a ellos. Tienes un cuidador que no tiene quién lo releve para estar de manera presencial y tomar algún curso”, aceptó.
Ante este panorama recomendó preparase en los diversos aspectos relacionados al cuidado del adulto mayor como: Etapa de desarrollo. afecciones de salud, manejo de medicamentos, nutrición, cuidado del hogar, autocuidado, finanzas, derechos, prevención de riesgo suicida, explotación financiera, mediación de conflictos familiares y duelo anticipado.■
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com