Conoce algunos datos, momentos y acontecimientos de la vida del Beato Carlos Manuel Rodríguez en orden cronológico.
22 de noviembre de 1918: Durante la fiesta de Santa Cecilia -una de las mártires más veneradas por los cristianos durante los primeros siglos- nace en Caguas el segundo hijo del matrimonio de Don Manuel Baudilio Rodríguez Rodríguez y Doña Herminia Santiago Esterás. Es inscrito y posteriormente bautizado con el nombre de Carlos Manuel Cecilio.
4 de mayo 1919: Es bautizado en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Caguas.
12 de marzo de 1924: Es confirmado en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Caguas.
Septiembre de 1924: Ingresa a primer grado en el Colegio Católico de Caguas bajo la dirección de las Hermanas de Notre Dame y los Padres Redentoristas.
Mayo de 1926: Hace su Primera Comunión en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús en Caguas marcando su amor por Cristo Eucaristía para siempre.
13 de junio de 1932: Se gradúa de octavo grado del Colegio Católico de Caguas con el primer honor de su clase y obtiene la medalla de religión.
1946 – 1947: Cursa el primer y único año universitario en la Universidad de Puerto Rico con calificación de A en cada materia. Su conocida composición titulada La Verdad, para el curso de Español Básico, data de esta época. Pero, nuevamente su condición de salud le troncha sus estudios universitarios.
1947: Funda el Círculo de Estudios de Liturgia y Cultura Cristiana junto al P. McWilliams en Caguas.
1948: Funda otro Círculo de Estudios de Liturgia y Cultura Cristiana entre profesores y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Y funda junto al P. McGlone, Párroco, el coro parroquial Te Deum Laudamus en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Caguas.
1948 – 1962: En Río Piedras, donde sus hermanos José Modesto y Haydée eran ya profesores de la UPR, Chali realiza su ardiente deseo de dar a conocer a Cristo entre profesores y estudiantes de ese centro docente. Al ampliarse el grupo de sus “discípulos” se mueve con ellos al Centro Universitario Católico. Continúa con sus publicaciones y organiza y da forma a sus célebres Días de Vida Cristianajunto con los universitarios a quienes desea que entiendan y gocen los tiempos litúrgicos. Participa en paneles sobre diversos temas, siendo él el portaestandarte de la vida litúrgica y el sentido pascual de la vida y la muerte en Cristo.
1962: Contribuye con el Rvdo. Padre Álvaro de Boer, O.P. (QDEP) a la fundación de la Congregación de las Hermanas de Jesús Mediador, para la cual él había sugerido el nombre “Cristo Mediador”.
13 de julio de 1963: Perfumado en fragancias de liturgia y evangelio, Carlos Manuel muere en “Olor a Santidad”.
Su paso a la vida eterna, su Pascua, llega mientras su hermano Pepe, ya ordenado sacerdote Benedictino, le recita el Pregón Pascual, dejando la huella de una vida de santidad laborada y desarrollada en lo ordinario del diario vivir, en la sencillez de la cotidianidad y un grande amor a Dios y a su prójimo – tenía 44 años. “El 13 es buen día” había dicho antes, sin que se tuviese noción de lo que ello significaba.
1981: Primer Milagro por la intercesión de Carlos Manuel, la curación científicamente inexplicable de un cáncer maligno del tipo linfoma no-Hodgkin.
1987: SS San Juan Pablo II proclama este año como el Año del Laico.
19 de noviembre de 1987: Este hecho anima, como algo factible iniciar un proceso de canonización, a un grupo de personas que de algún modo conocieron a Carlos Manuel y le trataron en el Centro Universitario Católico y de la Universidad de Puerto Rico que se encontraban en la Abadía San Antonio Abad junto al Abad José Modesto, hermano de Chali. El Sr. Manuel Domenech lo propone y los allí presentes lo secundan.
19 de marzo de 1991: Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, celebrada en el Obispado de Caguas. Comparece el Dr. Aguiló, Presidente del Círculo Carlos M. Rodríguez, acompañado por un grupo de personas amigas de Chali y que desean la apertura de la Causa de Beatificación. La Causa gana la simpatía de los Obispos. Todos están de acuerdo con que el proyecto siga adelante.
12 de mayo de 1992: Su Eminencia Reverendísima Cardenal Luis Aponte Martínez pide el nihil obstat de la Santa Sede para la Causa de Canonización de Carlos Manuel.
26 de junio de 1992: Cardenal Angelo Felici, Prefecto de la Sagrada Congregación Para La Causa de los Santos, le he grato comunicar la aprobación para iniciar la Causa de Canonización del Siervo de Dios Carlos Manuel. Prot. N. 1854-2/92.
8 de septiembre de 1992: Cardenal Luis Aponte Martínez, Obispo Jurídico, designa el Tribunal Diocesano que habrá de estudiar la vida y las virtudes del Siervo de Dios.
8 de diciembre de 1992: Apertura del Tribunal Diocesano.
1 de junio de 1993: Clausura del Tribunal Diocesano. De inmediato el Rvdo. P. Edward Santana, Promotor de Justicia del Tribunal, lleva a la Congregación el trasunto o recopilación de los trabajos del Tribunal. Es admitido como “causa especial”.
Diciembre de 1993 a abril 1994: Tribunal Diocesano investiga y estudia el presunto milagro ocurrido en 1981.
7 de junio de 1997: San Juan Pablo al Siervo de Dios Carlos Manuel. concede el título de Venerable habiendo sido aprobada su vida de santidad y la práctica de las virtudes en forma heroica.
20 de diciembre de 1999: San Juan Pablo II firma el Decreto aprobando el primer milagro atribuido a la intersección del Venerable Carlos Manuel. Chali es así el primer laico del Caribe y el segundo en América Latina, siendo el primero San Juan Diego, en ser aprobado para la beatificación.
27 de noviembre de 2000: Mons. Roberto O. González Nieves, nuevo Obispo Jurídico de la Causa, difunde la noticia de la fecha designada para la ceremonia de beatificación en Roma: domingo 29 de abril 2001
29 de abril de 2001: Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. San Juan Pablo II beatifica al Primer Santo Puertorriqueño, el Apóstol Laico Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago.