¿Qué tienen en común el Queratocono, Distrofia de Fuchs, adelgazamiento, edema, lesiones e hinchazón de la córnea? Que son algunas de las más de 80 enfermedades que se desarrollan en la córnea, que es el primer lente del ojo, que enfoca la luz hacia adentro y lo protege.
Es importante conocer que la córnea además de actuar como protector del ojo, también se encarga del enfoque y la entrada de luz. Por ende, si la córnea se daña interfiere con la visión bloqueando o distorsionando la luz cuando entra al ojo y el que lo padece no verá bien.
Para muchos pacientes la única alternativa para recuperar su visión es el trasplante de córnea. Ante esto y enmarcado en que abril es el mes de la concienciación de la donación de órganos y tejidos, El Visitante conversó con Miriam Vázquez, directora ejecutiva del Banco de Ojos de Puerto Rico del Leonismo Puertorriqueño, que son los encargados de recuperar, analizar, preservar y distribuir las córneas para trasplante.
Vázquez informó que el Banco de Ojos del Leonismo Puertorriqueño (BOLP) se incorporó en 1974 y desde entonces se han propuesto a “nunca decirle que no a una persona que necesita un trasplante, porque nuestra razón de ser, es servicio”.
Afirmó que son el único Banco de Ojos en todo Puerto Rico y la alternativa para adquirir las córneas a un precio razonable. “Ayudamos a todos por igual sin importar si tienen plan o no. A los que no les cubre los ayudamos a través de la Fundación del Banco de Ojos”, aceptó.
Reconoció que hay más demanda que oferta, “recibimos muchas peticiones y tenemos una lista de espera. Es importante que se sepa que desde los 2 años hasta los 60 se pueden donar córneas y que un donante ayuda a dos personas porque solo se puede realizar un trasplante a la vez”.
Anticipó que sometieron una legislación ante la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes para recuperar las córneas de donantes que fallecen por muerte natural sin autopsia, solo con la causa de muerte certificada por el médico. “Entendemos que es necesario continuar una campaña desde los más jóvenes, para crear conciencia de que podemos mejorar la vista de alguien”, recalcó.
Relacionado a de dónde se obtienen las córneas para trasplante, precisó que son de cadáveres. Para esto cuentan con un técnico adiestrado por el BOLP en el Departamento de Ciencias Forenses que se encarga de recuperarlas. Confirmó que solo tienen 12 horas después de que la persona muere para extraerlas. Esto porque mientras más tiempo pase la córnea pierde células y se requiere que tenga como mínimo 2,000 células para ser trasplantada.
Asimismo, sostuvo que la Ley permite que BOLP recupere las córneas de los cadáveres que lleguen al Instituto de Ciencias Forenses sin autorización previa. No obstante, para aquellos que mueren en hospital, sí es necesario la aprobación de un familiar.
De otro lado, recalcó que antes de que las córneas sean trasplantadas al donante se le extrae sangre cadavérica para, mediante un examen de laboratorio, descartar que tenga alguna condición trasmisible como Sífilis o HIV. Explicó que “a pesar de que la córnea es avascular, es decir que no tiene venas ni arterias, si sale positivo a alguna de estas afecciones se puede contagiar a través de la córnea”.
Vázquez aprovechó para invitar a una actividad de recaudación de fondos para la Fundación del Banco de Ojos. Por eso, realizarán la primera Tarde tropical que se realizará el próximo sábado, 6 de abril en el Club de Leones de Caguas. Para información puede llamar al 787-273-0597.
Al final exhortó a “registrarse como donante al momento de renovar su licencia de conducir, porque ver no tiene precio”.
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com