La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) reunió a diversas personalidades de la academia, la Iglesia y destacadas figuras de la vida pública. Esto con el propósito de analizar profundamente la relación política de Puerto Rico con los Estados Unidos al cumplirse el  centenario de la otorgación de la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños.

Justo en la fecha que se conmemoraron los 100 años de la Ley Jones-Shafroth, el jueves, 2 de marzo inició el Simposio Iglesia, Estado y Sociedad. El evento se extendió hasta el viernes, 3 de marzo en el Teatro Mons. Vicente Murga de la PUCPR, informó Padre Feliciano Rodríguez Domínguez, director del Instituto Superior Nacional de Pastoral.

“La meta del Simposio era provocar una reflexión sobre la identidad y situación de Puerto Rico, a la luz de su crisis colonial y del movimiento migratorio, y afirmar la necesidad de ‘refundar’ a Puerto Rico, desde la administración pública y la educación. Para lograr este análisis se presentaron destacadas figuras de la Iglesia, del mundo político, así como académicos de Puerto Rico y Estados Unidos”, comentó.

La primera parte del  Simposio, incluyó un video mensaje del presidente  de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, Mons. Roberto González Nieves, OFM. Luego hubo tres ponencias, la primera a cargo del exalcalde de San Juan Héctor Luis Acevedo, quién presentó una síntesis de su libro Puerto Rico y su gobierno, estructura, retos y dinámicas. El licenciado Héctor Reichard de Cardona, exsecretario de Justicia, disertó sobre la Ley PROMESA y sus implicaciones sobre las leyes de la Isla. Mientras, el exlegislador y doctor en Derecho Civil, el licenciado Víctor García San Inocencio, habló sobre los retos de transparencia e integridad para refundar a Puerto Rico.

En el contexto de los 100 años bajo la soberanía estadounidense, la PUCPR dio a conocer dos investigaciones sobre la emigración puertorriqueña a los Estados Unidos y sobre la educación del País, ambas desde una perspectiva histórico social.

La segunda parte del Simposio estuvo dedicada al tema de Identidad y Emigración. Esta contó con la participación de la Dra. Rosa Aparicio Gómez, investigadora del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y presidenta del Foro Nacional de Integración de los Inmigrantes en España. A ella se unió, el Dr. Edwin Meléndez, director del Centro de Investigaciones de Puerto Rico de Hunter College en la ciudad de Nueva York (CUNY).

De otro lado, en ese mismo contexto el equipo del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR, presentó el análisis de varias investigaciones sobre emigración. El decano del Colegio, Dr. Hernán Vera dijo: “Este estudio va más allá de los números y las estadísticas, de entidades como el Censo o del Instituto de Estadísticas. Es un análisis que agrupa datos de diversas fuentes, los interpreta y los ubica dentro del contexto histórico abarcador de lo que ha sido la emigración para Puerto Rico”.

Adelantó que el estudio presentado por el equipo integrado por la Profa. Elsie Ruiz, directora de la Escuela Graduada de Ciencias Sociales y la Dra. Ilia Rosario, directora de la Escuela Graduada de Psicología del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, se lanzará próximamente.

El Simposio culminó con el tema de la refundación de Puerto Rico desde la educación. Se presentaron varios paneles relacionados con la educación católica y su rol transformador de la sociedad. 

(Jalibeth Rodríguez Rivera | Prensa y Comunicaciones, PUCPR)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here