Las reformas en Vaticano no terminan, la oportunidad que tuvo de hablar con Mons. Romero un mes antes de su asesinato y haber recibido un Doctorado Honoris Causa en la PUCPR son los temas que tocó el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo Metropolitano de Tegucigalpa, Honduras, en entrevista con El Visitante.
Continuarán las reformas en Vaticano
El también integrante del Consejo de Cardenales que asesoran al Papa Francisco en el gobierno de la Iglesia, dejó claro que las reformas en Vaticano no han culminado ante la pregunta de si aún quedan algunas en el tintero. Luego de 25 reformas todas abarcadoras, sostuvo: “Ciertamente van a continuar. Estas son sobre todo en la constitución de la curia vaticana”.
Entre las ya realizadas se pueden mencionar las que se hicieron al derecho canónico, a la anulación del matrimonio, a la liturgia y a los estudios eclesiásticos. “En fin, el Santo Padre ha hecho muchas reformas que no hacen bulla porque la gente no está tan al tanto. Pero sí, se va a delante”, articuló el miembro del consejo cardenalicio.
Si bien es cierto que Vaticano reformó su estructura de consejos pontificios a dicasterios, que ha sido una de las reformas más profundas y notorias, el Cardenal no precisó el nombre de la siguiente aunque reveló que “está casi terminada”. Cabe destacar que luego de la reforma de comunicación social donde se fusionaron nueve oficinas en un dicasterio de la comunicación y luego de aquellas que han centralizado esfuerzos, como bien aceptó solo restan la cultura y la educación. Luego de los últimos toques a estas últimas en las que trabajan actualmente, concluyó que “el Santo Padre sabrá cuándo las va a publicar”.
Cardenal recuerda a Mons. Romero
Por otro lado, el Prelado hondureño relató la dureza de vivir el tiempo del asesinato de Mons. Óscar Arnulfo Romero. Esto ocurrió cuando solo llevaba 1 año y medio de haber sido designado Obispo. Mencionó que pudo conversar con Mons. Romero en dos ocasiones. La primera fue en un viaje a Santo Domingo (República Dominicana) por una asamblea del CELAM. Curiosamente, el Cardenal Aponte Martínez lo asistió en una complicación en su escala en suelo boricua. Ya en la capital dominicana conversó con Romero.
Posteriormente en Panamá se reunió con el mártir. “Un mes antes de que lo mataran estábamos en Panamá en una reunión de pastoral vocacional y él venía de la Universidad de Lovaina (Bélgica) porque le habían dado un Doctorado Honoris Causa y vino a saludarnos y conversamos”. Describió a Mons. Romero como un hombre sencillo, humilde, muy cercano y simpático. Luego del fatídico acontecimiento la Conferencia Episcopal de Honduras lo designó para asistir al funeral, pero enfermó y no pudo ir. “Me salvé del desparpajo que ocurrió allí -en El Salvador-. El Obispo nuestro que fue, hasta perdió la sotana en aquel desastre de la balacera en el funeral”, recordó.
Explicó que la canonización de Mons. Romero será una verdadera bendición para toda América Latina y una reafirmación de las grandes líneas producto de las conferencias de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida.
Gratitud por reconocimiento en la PUCPR
Asimismo, en su reciente visita a Borinquen, al Cardenal se le confirió un Doctorado Honoris Causa de la PUCPR en una ceremonia celebrada el 10 de mayo en el Teatro Mons. Vicente Murga del Recinto de Ponce. Sobre el acontecimiento expresó: “Me siento muy agradecido con la PUCPR, los he acompañado siempre con mucho cariño. No es la primera vez que me ha tocado hablar en la PUCPR en Ponce. Esta vez ha sido especial porque tienen un encuentro sobre el católico y la vida pública. Ese es un tema indispensable hoy día. Claro, cuando uno ve los desastres de la vida pública uno dice: ‘Yo ahí no me meto, mejor me dedico a otra cosa’. Pero es que si no nos metemos no se puede cambiar”. También indicó que el laico debe asumir este papel con “creatividad y fortaleza”.
Finalmente, concluyó dirigiendo unas palabras a los puertorriqueños. “Ustedes deben saber que toda América Latina ha orado y ha estado con ustedes después de ese huracán tan tremendo. Ciertamente, no todos tenemos los medios materiales, pero sepan que la solidaridad, el cariño y la oración de América Latina están con ustedes. Queremos a Puerto Rico”, dijo el Cardenal.
En la última parte de esta entrevista, el Cardenal Rodríguez Maradiaga toca los temas de la migración en Latinoamérica y la tragedia de los cristianos en Medio Oriente, dos temas que indicó son prioridad en la agenda del Papa Francisco.