Hoy 6 de agosto se celebra la Solemnidad del Santo Cristo de la Salud. Por tal motivo, la Capilla en el Viejo San Juan dedicada al Santo Cristo de la Salud que ubica en la Calle del Cristo, al lado del Parque de las Palomas de la Ciudad amurallada, celebrará una misa a las 11:30 de la mañana.
“Estamos invitando a todos los devotos del Santo Cristo de la Salud que se den cita en la celebración eucarística que tendremos hoy para agradecerle al Santo Cristo todo lo que ha hecho por cientos de personas que han pedido su intersección”, expresó Ana Celia Romeu de Mier, mejor conocida como Chela Mier, presidenta de la Hermandad del Santo Cristo de la Salud, corporación sin fines de lucro que busca preservar la capilla.
Chela explicó que según la leyenda de Don Cayetano Coll y Toste, durante las fiestas de San Juan Bautista, patrón de San Juan, una de las principales atracciones eran las carreras a caballo desde la Calle del Cristo hasta la muralla. En el año 1753 Baltazar Montañez perdió el control de su caballo y ambos cayeron al abismo. El Secretario de la Gobernación, de aquel tiempo, don Mateo Prats que estaba viendo las carreras desde un balcón en una casa cercana, gritó: “Sálvalo, Santo Cristo de la Salud”. El caballo se estrelló contra las piedras, pero el joven salió ileso.
Sin embargo, Chela destacó que las Actas del Cabildo del Viejo San Juan (documento oficial donde se llevan minutas de la ciudad) establece que el incidente sí ocurrió, pero contrario a la leyenda de Coll y Toste, el milagro fue que el jinete sobrevivió el tiempo suficiente para que le dieran los santos óleos, antes de morir. “En ese mismo documento indica que la capilla se mandó a construir para que no volviera a ocurrir otro incidente. Mientras, que en la leyenda de Coll y Toste indica que fue en agradecimiento por el milagro”, mencionó.
Detalló, que la estructura ocupa el sitio exacto donde ocurrió el hecho. También, informó que lo primero que se construyó fue un nicho que sobre sale de la estructura si se observa de abajo hacia arriba desde el Paseo de la Princesa. “En el nicho se colocaron dos cuadros originales, uno del Santo Cristo de la Salud y el tríptico de Santa Catalina, Santo Tomás y San Luis Rey de Francia que aún se conservan. Ambas obras del primer pintor puertorriqueño reconocido Manuel García”, comentó.
Igualmente, expresó que posteriormente se hizo la capilla. Luego el pórtico (sin las rejas) y por último la sacristía. Para mediados del 1800 había tantos milagritos (piezas de oro o plata que llevaban los devotos en agradecimiento por el milagro concedido) que los fundieron e hicieron el altar. Así como unos óvalos de oro que están detrás del mismo.
[Best_Wordpress_Gallery id=”61″ gal_title=”Capilla Cristo de la Salud – San Juan”]
Chela admitió que aunque llevar milagritos es una costumbre muy antigua, “todavía hay personas que los traen y los colocamos en unos espacio que hemos habilitado en la sacristía. Algunos traen fotos, pulseras y tenemos hasta placas de soldados del ejército”.
De otra parte, precisó que en la capilla se estuvo celebrando misa diaria hasta el 1950. Luego de ese tiempo quedó en desuso lo que la llevó a un total deterioro. Rememoró que para el 1923 un grupo de damas cívicas luego de salir de una reunión en la Fortaleza, vieron que estaban tumbando la capilla y dijeron que no se irían de allí hasta que les aseguraran que no la tumbarían. Roberto H. Tood, alcalde de San Juan en esos años, redactó un documento que garantizaba que no lo harían.
Chela afirmó que desde ese momento las damas cívicas lideradas por doña Isabel Alonso de Mier se ocuparon de la estructura y trabajaron en la reconstrucción. En 1954 la incorporaron en el Departamento de Estado y en 1960 fundaron la Hermandad del Santo Cristo de la Salud.
Actualmente, la Capilla del Cristo de la Salud es un museo religioso en el que puede apreciar el altar de plata, dos oleos de José Campeche y artículos originales o alusivos a la época. Abre los sábados y domingo de 12:00 del mediodía a 6:00 de la tarde. Solo se celebra una misa al año en la Solemnidad y el Jueves y Viernes Santo está abierta para la tradicional visita a los Siete monumentos. Al indagar por qué no abren más días, Chela explicó que “las damas que hacen esta tarea son voluntarias, algunas trabajan y no pueden. No obstante, admitió que ofrece visitas guiadas en la semana para grupos mediante reservación.
Finalmente, compartió que están en una campaña de recolección de fondos para restaurar la capilla porque de no hacerlo dentro de 10 años no habrá capilla.
Los interesados en cooperar pueden acceder a la Página de Facebook: Capilla del Cristo del Viejo San Juan, llamar al (787) 793-3983 o enviar su donativo a Hermandad del Santo Cristo de la Salud C/ Pino del Río D- 3 La Arboleda, Guaynabo PR. 00966.