La Semana Santa es la época pico de la industria pesquera porque es durante estas fechas que por tradición la Iglesia Católica pide que no se consuma carne. Por consiguiente, se recurre a la compra de pescado para consumirlo durante estos días.

Ante esto, es importante repasar cómo está la industria pesquera en Puerto Rico, recordando que la pesca es una de las profesiones más antiguas de la humanidad.

Juan Manuel Cortiña, administrador municipal de la Villa Pesquera en Cataño y que pertenece a varios clubes, comités y al Consejo de Pesca que agrupan a los pescadores del país, señaló que la cantidad de pescadores ha disminuido considerablemente. De 5 mil a 6 mil que había en los años 80, en la actualidad el grupo no sobrepasa los 1, 200.

Según Cortiña la razón principal se debe a las restricciones y vedas. “De hace unos 10 años para acá se ha mantenido constante, que el gobierno tanto a nivel local como federal implante vedas y restricciones que provocan que el pescador que estaba acostumbrado a pescar unas especies ahora no puede hacerlo”, comentó.

Cortiña explicó que las vedas que impone el gobierno federal o estatal ocurren porque hay una merma en la cantidad de individuos de esa especie. Advirtió, que no necesariamente corresponde a que la especie esté en peligro de extinción. Sino que la producción bajó y deciden imponer limitaciones de captura.

Del mismo modo, enfatizó que la situación antes mencionada ha provocado que los pescadores tengan que buscarse un trabajo adicional para sostener a sus familias, lo que los convierte en pescadores comerciales a tiempo parcial. Eso significa que las ganancias que obtienen producto de la pesca están entre el 20 y 50 %.

De otra parte, el administrador municipal de la Villa Pesquera criticó lo complicado del proceso a la hora de solicitar una licencia para pescar y vender el producto marino.
“Piden planillas, hay que inscribirse en el Registro de Comerciantes, tienen que tener la maquinita del IVU, etc. Entonces, hay muchos pescadores comerciales mayores que se han dedicado a esto toda la vida que optan por seguir pescando aún con su licencia vencida”, precisó Cortiña.

Pero eso no es todo, el también pescador detalló que para pescar langosta y carrucho hay que obtener un permiso especial que tiene un costo adicional al de la licencia. Mientras, si quiere pescar atún o dorado que solo se obtienen en aguas del territorio federal, tiene que solicitar otro permiso que también tiene costo.
No obstante, Cortiña admitió que aunque es ilegal pescar y vender sin tener la licencia al día, es una práctica frecuente ya que el Departamento de Recursos Naturales, agencia encargada de regularlos, no cuenta con el personal suficiente para hacer cumplir la Ley.

¿Dónde conseguir pescado fresco en Semana Santa?

Aprovechó para advertir a los consumidores que si en estos días previos Semana Santa encuentran algún vendedor ambulante en las calles del país vendiendo “pescado fresco”, no deben comprarlo aun cuando esté barato.

“Yo no recomiendo que se compre el producto en las calles porque es posible que el manejo que tenga no sea el adecuado. Es posible que no cuente con la refrigeración correcta y puede contaminarse”, insistió.

Advirtió, que la Ley establece que aquel que pesque, compre o posea especies que estén vedadas corre el riesgo de ser multado.

De otra parte, Cortiña confirmó que entre los mariscos el favorito del consumidor puertorriqueño en la Semana Mayor son el chillo y la sierra. No obstante, el pescador reveló que hay otras especies que puede adquirir a un precio menor y con sabor similar al del chillo.

La libra de chillo fresco está entre los $6.00 y $7.00. Mientras, la sierra fresca no debe sobrepasar los $3.00 o $4.00 por libra. Es posible que por la demanda se vendan un poco más caros. Sin embargo, hay otros pescados que se consiguen frescos en las aguas de Puerto Rico como el pargo y la colirrubia que tienen muy buen sabor.
De otro lado, insistió en recomendar a los consumidores que vayan a la Villa Pesquera más cercana para adquirir el pescado fresco. Aunque esto no garantiza que el 100 por ciento de la venta sea fresca, por lo menos sí permite encontrar alguna especie que sí lo sea.

La Villa Pesquera de Cataño que está ubicada en la Ave. Las Nereidas frente al Cuartel Municipal de ese pueblo, abrirá durante estos días previos a la Semana Santa de 7:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here