Semanalmente unos 3 mil puertorriqueños llegan al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, agobiados por la crisis que se vive en Puerto Rico y a los estragos que dejó el paso del huracán María a más de un mes de su paso por la Isla.

Son muchas las familias que al perderlo todo, ya fuera por la furia de los vientos o por las inundaciones decidieron partir para buscar nuevas alternativas. Otros no perdieron sus casas, pero sus patronos no tienen trabajo para ellos por lo que se hace necesario encontrar una fuente de ingresos, y al momento en la Isla del Encanto no hay muchas alternativas.

También existe otro grupo de personas que tuvo que abandonar o planifica hacerlo por razones médicas. Esto por la falta de medicamentos, agua y luz para darse tratamientos como diálisis, terapias respiratorias o estar conectado a un ventilador o a un tanque de oxígeno para seguir viviendo. Sobre los servicios médicos, luego del huracán solo algunos hospitales están operando.

Desde que pasó el huracán la emigración va en aumento esto ante la falta de energía eléctrica, agua y el problema de las telecomunicaciones que mantiene incomunicado a gran parte de Puerto Rico.

Sobre este particular la economista Heidy Calero confirmó en una entrevista a través de una emisora local que desde el 2005 se han ido 700 mil personas y en los próximos meses a raíz del huracán se irán unas 100 mil más. Calero indicó que esto es algo preocupante porque los servicios, el comercio, los negocios, el Departamento de Hacienda y hasta sus recaudos se afectarán con esta emigración masiva. A su vez mostró preocupación por los que se quedan al haber un éxodo masivo de profesionales médicos y otras profesiones que son esenciales a la hora de reconstruir a Puerto Rico.

Algunos expertos entienden que la emigración que se dará esta vez superará la de la década de los años 50 cuando miles de puertorriqueños se establecieron en Estados Unidos la mayoría en el estado de Nueva York.

Son muchas las familias de puertorriqueños principalmente en el estado de Florida que ya han recibido o se preparan para acoger al resto de sus familiares, ante la crisis que se vive en el País.

De otro lado, el Departamento de Educación anunció que los maestros que quieran irse a Estados Unidos podrán hacerlo solicitando una licencia sin sueldo, para asegurar su plaza de trabajo. No obstante, tendrán que reportarse a las escuelas en enero que es cuando vence la misma.

Mientras, el gobernador del estado de la Florida, Rick Scott decretó una moratoria para que los maestros no tengan que pagar por la licencia del estado para trabajar allí.

Asimismo, Scott anunció que los estudiantes puertorriqueños tendrán acceso a las escuelas y universidades sin necesidad de cumplir con las reglas y requisitos locales. Detalló, que se eximirá a los estudiantes de kínder a duodécimo grado de tener que someter documentos oficiales -como certificado de nacimiento, expediente de vacunación, entre otros- y que son requisito a la hora de matricular a un estudiante.

En cuanto a los universitarios, Scott autorizó a que las 28 instituciones de educación superior del estado permitan que estudiantes puertorriqueños puedan proseguir estudios en Florida sin tener que cumplir con requisitos de matrícula, evidencia de residencia, transcripciones de crédito y otros documentos que suelen exigirse durante el proceso de admisión.

Por su parte, el alcalde de Orlando, Buddy Dyer destacó que a Florida llegarán dos grupos de boricuas los que tienen familia y por ende dónde quedarse y los que no tienen ningún conocido en el estado. Por lo que urgió a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a coordinar todo lo relacionado con la falta de vivienda para estas familias.

Los que se van, dejan en Puerto Rico familiares, amigos, recuerdos y buenos momentos que no olvidarán.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here