Hermanos y Hermanas:
Como personas de fe, creemos que estamos más cerca del Creador cuando abogamos para que se compartan los abundantes dones de la creación. Como personas de fe, estamos llamados a decir siempre presente en favor de las poblaciones de seres humanos más vulnerables y ofrecerles todo nuestro apoyo. Como personas de fe oramos y trabajamos para disminuir la pobreza y la desigualdad social, contribuyendo en los campos de la educación, la salud y el bienestar integral, como parte de la pastoral social cristiana, durante siglos.
Ante el plan de ajuste fiscal presentado al Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Honorable Alejandro García Padilla y al país, por un grupo de trabajo principalmente compuesto por miembros de la Rama Ejecutiva del actual gobierno, llegamos a las siguientes conclusiones:
Consideramos que contiene algunas ideas positivas para atender la crisis fiscal que atraviesa Puerto Rico hoy. En particular mencionamos en la sección “Request to U.S. Government”. El informe reconoce que la participación de EE.UU. en los siguientes renglones podría beneficiar al pueblo de Puerto Rico:
1- La aprobación de un mecanismo legal que permita un proceso ordenado a Puerto Rico para renegociar su deuda con los bonistas.
2- La aprobación de un tratamiento tributario que propicie el crecimiento y desarrollo de la industria a través de la inversión de EE.UU. y otros países en Puerto Rico; y
3- La derogación de las leyes de cabotaje para reducir los enormes costos asociados a los altos fletes marítimos en la actualidad.
Es imperativo señalar que el informe reconoce que durante la pasada década se han implementado medidas de austeridad, las que se han traducido en un empobrecimiento significativo de las clases más necesitadas, pero muy especialmente, la frágil clase media y trabajadora, la mujer puertorriqueña y las personas envejecientes. Estas medidas han sido incapaces de solucionar la crisis fiscal de Puerto Rico. No obstante, el informe recomienda una política de control de gastos y recortes para subsanar la brecha deficitaria del gobierno.
A su vez el informe propone una serie de medidas en el área laboral que pueden reducir dramáticamente los derechos adquiridos de los trabajadores en Puerto Rico. Esta política es representativa de recetas similares de austeridad utilizadas en 2
jurisdicciones como Argentina y Grecia en el pasado y cuyo impacto lejos de provocar cambios positivos en esas jurisdicciones acentuó las crisis fiscales existentes en ambos países.
Como líderes religiosos tenemos la responsabilidad pastoral y ministerial de velar por los justos derechos de nuestra grey, en particular de las y los más desventajados y débiles. Por lo tanto, entendemos fundamental que la actual administración responda con claridad y firmeza a las siguientes interrogantes:
- ¿Puerto Rico va a promover la misma receta de austeridad que ha fallado y empobrecido al pueblo durante la pasada década y a otras jurisdicciones como Argentina y Grecia, o de lo contrario, promoverá medidas creativas que impulsen el desarrollo de la economía desde la solidaridad y la equidad?
- ¿Cómo se van a ver afectados los servicios a la ciudadanía en la medida que se reduzcan los recursos económicos disponibles para ofrecer los mismos?
- ¿Cuáles incentivos promoverán que los jóvenes emprendedores se queden en Puerto Rico si las políticas que se están proponiendo les restan derecho y empeoran su calidad de vida?1
- ¿En qué fundamento se basa la actual Administración de Gobierno para proponer la creación de una junta de ajuste fiscal como mecanismo para atender la crisis fiscal, cuando la creación de esta tiene el riesgo de atentar contra el proceso democrático dentro de la sociedad puertorriqueña?
- ¿Por qué si el Gobernador públicamente indica que no va a promover políticas de austeridad para atender la crisis, las políticas que propone el actual plan implican recortes de fondos y beneficios, que a su vez van a afectar principalmente a los más necesitados, la clase media y trabajadora ?
1 “La encuesta más reciente sobre empleo en Puerto Rico reflejó que en diciembre de 2014 se registró la tasa de desempleo más baja desde el 2008, informó este martes el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Vance Thomas. La información, que además es publicada por el Negociado de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, según los datos que la agencia estatal les provee, también establece una baja en el número de personas que se encuentran en la fuerza trabajadora y el empleo disponible. Las estadísticas divulgadas señalan que a diciembre de 2013 había 1, 197,758 personas en la fuerza trabajadora y que al mismo mes en el 2014, esa cifra se redujo a 1, 143,659. La diferencia representa una merma de 54,099 en la fuerza laboral”. (El Nuevo Día, 27 enero 2015)
“Las últimas cifras oficiales confirman que Puerto Rico sigue perdiendo población aceleradamente. El Negociado del Censo calculó que, entre el 2010 y el 2014, la población insular se redujo de 3,725,789 personas a 3,548,397 personas. El grueso de esa reducción se debió a la emigración neta de 218,137 personas durante ese mismo período. De continuar la tendencia actual, el desplazamiento poblacional en la década de 2010 superará el registrado durante la década de 1950, cuando se estima que 460,826 puertorriqueños emigraron a Estados Unidos”. (El Nuevo Día, 11 de febrero de 2015) 3
Estas interrogantes nacen de una genuina preocupación con respecto a los efectos sociales que proyectan los cambios propuestos por la actual administración de gobierno en el plan de ajuste fiscal. Entendemos que la actual administración tiene la responsabilidad de velar y hacer valer primero el bienestar del pueblo de Puerto Rico y no de los mercados. Con esto no queremos evadir la responsabilidad histórica de cumplir con la obligaciones de Puerto Rico, sino más bien de reafirmar que primero es el pueblo puertorriqueño y luego lo demás.
Por lo tanto, la actual Administración del gobierno tiene la responsabilidad de contestar estas preguntas con candidez y claridad, de forma que se promueva la seguridad de la fuerza laboral que necesita el País y la tranquilidad a los trabajadores que con su sudor y esfuerzo cargan el bienestar de nuestro Terruño sobre sus espaldas.
Por tanto, la actual Administración antes de pedir más sacrificios a nuestro pueblo, devastado por la crisis, debe exigir más al gobierno de los EE.UU., a los bonistas y en particular a los llamados “fondos buitres” puesto que ellos son parte fundamental en esta crisis. De modo que los EE.UU. como los bonistas, al ser parte de la crisis, deben ser parte de la solución al problema fiscal y deben por consiguiente aportar de forma equitativa. No podemos permitir que la mayor carga se siga imponiendo sobre la clase trabajadora, media y profesional, es decir, el sector productivo del país. Se trata de involucrar a todas las partes del conflicto al momento de proponer soluciones permanentes a la crisis.
Como parte de este análisis reafirmamos los Cinco Principios expresados en nuestro comunicado de prensa del lunes, 31 de agosto de 2015. Además, añadimos Estrategias que pueden aportar en poder atajar la crisis fiscal, mejorando el desarrollo del país:
Cinco Principios:
- No deben haber más políticas de austeridad que afecten a las personas pobres y más vulnerables.
- Cualquier solución debe fundamentarse sobre una política de inversión en el pueblo puertorriqueño y de crecimiento económico.
- Se requiere un alivio de la deuda lo suficiente para que nuestra deuda se mantenga en niveles sostenibles y de posibilidad de pagos.
- Alentamos que todas las soluciones se manejen con total trasparencia pública y presupuestaria.
- Requerimos una mayor participación en la solución a esta crisis y que se permita trabajar con el gobierno en las soluciones de manera que garanticemos la protección de nuestro pueblo.
4
Además de la participación del sector religioso del País, hacemos un llamado a que se amplíe esta participación, con representación multisectorial, donde esté ampliamente representado nuestro pueblo. Que se incluyan participantes de las organizaciones civiles, profesionales, y especialmente las universitarias. Se debe incluir también representación de las personas envejecientes, las mujeres y los más pobres, pues ellos siempre son los más afectados en esta crisis fiscal que atravesamos.
Estrategias
- El Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico debe proponer a los bonistas un “Hair cut” de la deuda de alrededor de 50%. Este recorte debe estar acompañado por un “deferment” sobre el servicio de su deuda. Esto se traduce en que los recursos dirigidos para cumplir con el pago de la deuda actualmente se puedan utilizar para promover el desarrollo económico a través de la inversión en Puerto Rico.
Finalmente reconocemos que las administraciones gubernamentales y en particular, el Gobierno actual, han tenido, tienen y deben tener la mejor de las intenciones al presentar el plan de ajuste fiscal. A su vez reconocemos que el pueblo de Puerto Rico lleva una década recibiendo una alta dosis de austeridad. Por ende, creemos que es tiempo de mirar nuevas ideas.
Es tiempo de transformar la retórica en acción. Es tiempo de traer a la mesa a todas las partes, para escuchar más ideas. Es tiempo de compartir las responsabilidades. Es tiempo de hacer un plan de acción de cara al futuro de Puerto Rico, que forje un mejor porvenir para la gente, en particular las personas más necesitadas, el sector más vulnerable, quienes más sufren con los recortes en servicios. Es tiempo de mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos/as puertorriqueños/as. Es tiempo de empoderar a quienes todos los días se levantan a construir una mejor sociedad para todos y todas.
Todo esto redundará en favor de una sociedad que reflorezca desde la justicia y la equidad en una sociedad plena en solidaridad.
Mons. Roberto O. González Nieves, OFM
Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico
Mons. Rubén González Medina, CMF
Obispo Diócesis de Caguas
Mons. Eusebio Ramos Morales
Obispo Diócesis de Fajardo-Humacao
Rvdo. Rafael Moreno Rivas
Obispo de la Iglesia Metodista de P.R. y Presidente Concilio de Iglesias de P.R.