La radio en Puerto Rico se engalana este año 2022 en el que celebran los 100 años de haberse comenzado a transmitir las ondas radiales desde San Juan, lo que claramente ha cambiado desde hace un siglo. Fue un 3 de diciembre de 1922 cuando WKAQ se convirtió en la primera emisora en lograr emitir la señal radial. Puerto Rico fue el quinto país latinoamericano en lograrlo después de Brasil, Argentina, Chile y Cuba. Sin embargo, tiempo después la Iglesia Católica comenzó a adquirir también medios radiales para llevar el mensaje del Evangelio exclusivamente de manera auditiva. ¿Por qué no hacerlo en los medios seculares de aquel momento? 

Sobre esto, Alan Corales, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico y director de Programación de Radio Paz 810 AM y Radio Oro 92.5 FM comentó a El Visitante que siempre la Iglesia ha participado en los medios de comunicación social con el propósito de transmitir cualquier tipo de contenido relacionado a la fe, como programas educativos, de entretenimiento o la Santa Misa, y así esparcir la Buena Nueva tanto a católicos como a no católicos. 

En el documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que se llevó a cabo en Aparecida en el 2007, se estableció que “En nuestro siglo tan influenciado por los medios de comunicación social, el primer anuncio, la catequesis o el ulterior ahondamiento de la fe, no pueden prescindir de esos medios. La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Con ellos la Iglesia ‘proclama desde las azoteas’ (cf. Mt 10, 27) el mensaje del que es depositaria. En ellos encuentra una versión moderna y eficaz del ‘pulpito’. Gracias a ellos puede hablar a las multitudes” (Núm. 485). 

El hecho de que la Iglesia haya participado en medios seculares nos es nada nuevo desde el inicio de la radio y la televisión, porque se continúa haciendo tanto nacional como internacionalmente. Uno de los mejores ejemplos en los que grupos apostólicos, organizaciones religiosas o parroquias comparten espacios con otras emisoras no necesariamente católicas se da en la Diócesis de Mayagüez con la Parroquia de San Sebastián y la emisora Radio Progreso 1410 AM, por la cual transmiten los programas “Un Rosario y Un Café” y “La Fe en Arroz y Habichuelas”. Aunque sus ondas radiales llegan sólo al área noroeste y central del país, impactan a personas de diversos municipios y creencias religiosas. 

Por otra parte, el documento de Aparecida igualmente invita a “apoyar y optimizar, por parte de la Iglesia, la creación de medios de comunicación social propios, tanto en los sectores televisivo y radial, como en los sitios de Internet y en los medios impresos”. Por eso, la Iglesia Católica Puertorriqueña hoy día cuenta con varios medios propios con el mismo fin: “Estar presente en los medios […] para introducir en ellos el misterio de Cristo” (Núm. 486). Algunos de esos son las emisoras Radio Paz y Radio Oro de la Arquidiócesis de San Juan, las cuales Alan Corales dirige, y quien también llegó a dirigir por varios años Católica Radio 88.9 FM, emisora radicada en Ponce y perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. 

“La radio ha demostrado que somos una voz que se une al pueblo cuando nos necesita”, comentó Corales para hacer referencia a que la radio se ha mantenido a pesar de los problemas sociales, temblores, huracanes, la pandemia y todo lo que hemos tenido que enfrentar como pueblo. “La radio ha estado ahí siempre. Y algunos preguntan si va a desaparecer… Desde el 3 de diciembre de 1922 las emisoras han crecido y aquí estamos 100 años después. No dudes que en 100 años más estemos transmitiendo y haciéndolo con una radio tecnológicamente avanzada”. 

Hoy día las emisoras no se limitan a la radio terrestre, pues se han adaptado a los nuevos métodos a través del internet. “Las redes sociales llegaron para ser un brazo extendido de nuestra señal, y nos han ayudado”, afirmó Corales al asegurar que gracias a esto Radio Paz y Radio Oro son escuchadas hasta en Europa y que utilizan el internet para mantenerse en comunicación con los radioyentes. 

Comunicar y “ayudar al prójimo” es la misión de la radio, sobre todo la que lleva un enfoque cristiano. Más que ser emisoras de radio como cualquier otra, lo que buscan es ser medios “que nutran y edifiquen desde el punto de vista religioso”, aclaró Alan. “Dondequiera que esté la señal -de las emisoras católicas-, ahí está el sentido evangelizador de nuestra Iglesia”. 

Por otra parte, Alan destacó la unión entre emisoras cristianas en Puerto Rico. “Algo que tenemos bien claro es el servicio de adoctrinar en la fe y ayudar al prójimo”. Cerca de 25 estaciones de diversas denominaciones religiosas se han unido para promover la sinoalidad de la que tanto se habla hoy día en la Iglesia Católica, de un “caminar juntos”. “La radio une, educa y da vida”. 

Por último, Corales felicitó a todos los colegas que continúan trabajando en el medio radial y animó al “ejército de estudiantes que hoy día se están preparando para ser nuestro reemplazo en la industria. Invito a todos los estudiantes de comunicaciones a que sigan hacia adelante porque este medio es lindo y tiene mucho corazón que dar, sobre todo en el servicio al prójimo, que es lo que más recalco”, concluyó. 

Jorge L. Rodríguez Guzmán

j.rodriguez@elvisitantepr.com

Twitter: jrodriguezev 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here