Dentro de la población que sobrepasa los 54 millones de adultos hispanos que residen en los Estados Unidos, un informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reveló que en cuanto a las enfermedades físicas y mentales se trata, los puertorriqueños están entre los primeros en padecerlas.

Según la nueva revisión del CDC, los boricuas no solo lideran las estadísticas entre los estadounidenses no hispanos, sino que “también resultaron en general más propensos a tener una peor salud en comparación con otros subgrupos de hispanos”, indica el informe.

Los resultados están basados en un sondeo del gobierno federal sobre la salud de los estadounidenses, que comprende los años entre el 2010 al 2014. Un equipo del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) del CDC dirigido por Jacqueline Lucas, monitoreó la salud de cuatro subgrupos de hispanos, entre ellos: los puertorriqueños y estadounidenses de ascendencia cubana, mexicana o de Centro y Sudamérica.

En términos generales, los adultos hispanos reportaron “una salud regular o mala” con más frecuencia que sus pares estadounidenses no hispanos, con alrededor de un 17 y un 12 %, respectivamente. Sin embargo, salieron a relucir diferencias significativas cuando el equipo del CDC observó a subgrupos específicos de estadounidenses hispanos.

Entre los hallazgos, los puertorriqueños parecían ser los que peor salud tenían debido a que tienen un riesgo más alto de afecciones crónicas múltiples. Poco más del 19 % de los encuestados dijeron que tenían una salud entre regular y mala. Esa cifra bajó a un 17 por ciento entre los estadounidenses de origen mexicano, a un 15 % entre los estadounidenses de origen cubano, y a un 12 % entre aquellos de ascendencia de Centro y Sudamérica.

El porcentaje de puertorriqueños que se enfrentaban a afecciones crónicas múltiples (males como la enfermedad cardiaca, la diabetes, el asma o la artritis) también fue mucho más alto superando la cifra de más de un 27 por ciento. En comparación con el 17 % de los encuestados de ascendencia de Centro o Sudamérica que admitió sufrir de afecciones múltiples.

Los boricuas revelaron que dado a sus padecimientos de salud también se vio afectada su capacidad de trabajar, en comparación con las personas de otros subgrupos de hispanos. Los problemas de salud mental también fueron más frecuentes entre estos, donde el 6 % dijo que habían experimentado algún tipo de “malestar psicológico grave” durante el mes anterior, ante un 3 % de los adultos de Centro o Sudamérica.

Según Lucas y sus colaboradores, los hallazgos subrayan el hecho de que los hispanos de EE. UU. no son un solo grupo, sobre todo cuando se trata de la salud. “Aunque la población de hispanos de Estados Unidos comparte un idioma común, hay una variación considerable entre los subgrupos” particularmente en la cultura, la economía e incluso las actitudes con respecto a la búsqueda de atención sanitaria, escribieron los investigadores.

En apuro los planes Advantage en Puerto Rico

El impacto del huracán María ha sido uno palpable para las cubiertas Advantage ante un aumento significativo en el deceso, miles de bajas por mudanzas al extranjero o el alto costo de los servicios médicos que los pacientes reciben fuera del país.

Este panorama deja al descubierto la nueva realidad que enfrenta la población de la edad dorada participante en el programa federal privatizado creado por Medicare y por consiguiente los planes médicos así como proveedores de salud en la Isla.

Ante una población que envejece y que exhibe un alto cuadro de condiciones como diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria y renal, la ausencia de especialistas a consecuencia de la emigración o el retiro temprano y la crisis fiscal en el sistema de prestación de servicios  es un reto que crece a pasos agigantados para las aseguradoras.

Aunque el Centro de Servicios para Medicare y Medicaid (CMS) extendió el período de afiliación hasta marzo de 2018, para los planes Advantage será cuestión de tiempo esperar a que la situación de la Isla se estabilice.

Luego de la manufactura, el sector de servicios de salud ejerce el peso principal en la economía del País y, según informó CMS sobre el número de afiliados más reciente y la prima asignada a Puerto Rico, el segmento de Medicare Advantage resulta en unos $4,430 millones para la economía de la Isla.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here