Atleta de nacimiento y olímpica de corazón. Así se describe Zacha Ivonne Acosta González, mejor conocida en los medios de comunicación como Zacha Acosta para quien el deporte ha sido una de sus grandes pasiones. Con motivo del día del Periodista Deportivo, Acosta compartió con El Visitante su travesía atlética, lo que la llevó a desarrollar su interés por esta profesión y sus grandes retos.
Nacida en Ponce con las raíces plantadas en el barrio Playa de Guayanilla vive agradecida con Salinas por ser su hogar de formación deportiva. De su papá heredó inicialmente su amor por el béisbol, que más adelante se traduciría en el atletismo, el volibol y finalmente la esgrima. Aunque admitió que este último no le gustaba, dado a lo riguroso y técnico, al final fueron 23 los años de práctica que la llevaron a viajar por el mundo representando a Puerto Rico.
En sexto grado fue aceptada en la Escuela Especializada en Deportes Eugenio Guerra Cruz en Salinas, dentro del Albergue Olímpico. A los 16 años vio los frutos de su trabajo ante lo que fue su primer viaje con la selección de la escuela. “Dije esto es lo que hay, esto es lo que me gusta. Esgrima es un deporte bien difícil de comprender, es bien técnico, táctico, hay que entrenar mucho, doble sección. Es de mucha repetición, tienes que practicar dos y tres veces, hay que aprender un vocabulario sumamente técnico y controlar el carácter”, aseveró.
Tras su aceptación en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, optó por estudiar periodismo, siempre con un objetivo en mente, el deporte. Con una carga académica de 12 a 15 créditos, de la que se graduó Cum Laude, en ese tiempo académico no cesó de competir por Puerto Rico.
En esgrima, tuvo la oportunidad de participar en “tres Juegos Centroamericanos y del Caribe como atleta: Maracaibo 1998, San Salvador 2002 y Cartagena 2006, ganando medalla de plata por equipo y bronce individual en el 2002. Regresé en el 2006 de un ‘retiro’ obteniendo bronce por equipo y quinto lugar en la fase individual en el arma del florete”.
En su sueño de ser olímpica en un deporte dominado por europeos, obtuvo medalla de bronce en 2004 en el Preolímpico para Atenas celebrado en Río de Janeiro, Brasil y en Beijing, 2008 logró la sexta posición en la competencia llevada a cabo en Querétaro, México. Aunque no clasificó para las olimpiadas la vida la llevó por otros rumbos.
Para Acosta el deporte significa patria y el periodismo deportivo, excelencia. Por esa razón estuvo activa en el deporte competitivo de 1992-2008 y en el periodismo deportivo desde 2002 hasta el presente. Según contó sus primeros pasos como periodista destacada en la sección de deportes se dieron en Diálogo (periódico estudiantil de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras). “Por eso defiendo que el periódico se mantenga vigente como centro de estudio, centro de práctica, ya que se necesitan trabajos alternativos como los que hacen los estudiantes”, comentó.
A pesar de que la profesión de un comunicador tiene sus altas y bajas, aclaró que nunca ha tenido padrino en los medios de comunicación. “Vengo del barrio Playa en Guayanilla, crucé como digo yo, la frontera de Caguas y a cascajo limpio con mi papá y mi mamá (llegó al área metro), porque en los medios hay panismo y hay padrinos. Sí he tenido mentores y uno de los más grandes que he perdido fue Elliott Castro. Otro mentor muy grande lo fue el Lcdo. José Enrique Arrarás, comisionado de la LAI, por él tengo la exposición en los medios de comunicación, es el hombre que creyó en mí”, puntualizó.
Al indagar sobre el rol de la mujer en la rama del periodismo deportivo expresó que: “Cuando tuve la oportunidad en la universidad, fui una voz cantante, fui fiel defensora de que la mujer puede alimentar su mente, su sabiduría y saber deportes. El deporte es igual de importante que la política, en el sentido de que podemos escribir, ponerlo en la radio y en la televisión”.
Explicó que en el periodismo en general “se da mucho prejuicio, panismo, no se reconoce que una persona haya estudiado la profesión. Para la época del 2000 éramos muy pocas las mujeres que estábamos en los medios de comunicación. Ya se ha ido abriendo ese paso. Entiendo que las mujeres están capacitadas para hacer cualquier tipo de trabajo en los medios de comunicación. Tenemos la responsabilidad de nosotras tirar la raya, de respetar también a los hombres, así como mujeres entre mujeres, el respeto tiene que prevalecer y es el campo más difícil. Hay que hacerle justicia al deporte y a las mujeres en la perspectiva de género. Quiero balance para ambos”.
Actualmente, además de su trabajo también mantiene un blog, La Estocada de Zacha Acosta (laestocada.blog) donde comparte detalles de su vida y experiencias en el deporte.