Los riñones son los encargados de limpiar la sangre y eliminar del cuerpo los desechos del metabolismo. Cuando pierden su capacidad de filtración, los desechos se acumulan en niveles nocivos, se desequilibra la composición química de la sangre y se desarrolla un fallo renal crónico. Cuando esto ocurre es necesario un tratamiento que sustituya el trabajo que naturalmente hacían estos órganos; como la diálisis, para filtrar la sangre y eliminar los desechos peligrosos del cuerpo. Así como el exceso de agua y sal.

Si es paciente diabético y tiene problemas para controlar sus niveles de azúcar en la sangre, sepa que está en riesgo de desarrollar fallo renal. Así lo confirmó el presidente de Sociedad de Nefrología de Puerto Rico, Dr. Josué Castresana Betancourt que reconoció que aproximadamente un 70 % de los pacientes con fallo renal crónico que reciben tratamiento de diálisis son diabéticos.

“La incidencia de diabetes en Puerto Rico es mucho más alta que en Estados Unidos. Esto no tiene otra connotación que el aspecto cultural. Tenemos una dieta que se compone básicamente de carbohidratos y grasas extremadamente alta y de ahí la alta incidencia de obesidad. El 90 % de los pacientes diabéticos son obesos. Esto es una cadena que comienza con nuestro patrón de cultura de los platos típicos de aquí que desemboca en esta problemática”, destacó.

De otro lado, sostuvo que según los datos de Trans-Atlantic Renal Council, que vigila el programa de calidad de pacientes de diálisis, en Puerto Rico hay aproximadamente unos 6,500 pacientes que reciben este tratamiento. Informó que el Gobierno no cuenta con un registro de pacientes renales y por lo tanto no hay estadísticas precisas de la cantidad exacta de personas con esta afección. Informó que, en marzo de este año, el Consejo Renal de Puerto Rico, estuvo en el Capitolio discutiendo cómo se podría establecer un registro de pacientes renales para tener datos más precisos. A tales efectos se aprobó legislación para dicho propósito.

El Especialista en enfermedades del riñón, observó que no necesariamente los pacientes de diálisis son más propensos a desarrollar cáncer del riñón. “Este tipo de cáncer (riñón), se ve, pero no es tan frecuente como el de próstata en los hombres o el de mama en la mujer. Se ve mayormente en la población adulta, luego de los 55 años. El factor de riesgo aumenta entre los fumadores”, explicó.

De otra parte, relacionado a si el sexo [poetes determinante para una mayor predisposición de sufrir una enfermedad renal, el nefrólogo aseguró que no, con la excepción de los pacientes con Enfermedad Poliquística que se trasmite a través de un defecto en el cromosoma “X” y una condición poco común llamada el Síndrome de Alport.

Sobre los quistes en los riñones, algo muy común entre la población mayor de 50 años, el médico aceptó que la mitad de las personas que se hacen una radiografía o sonografía del riñón luego de esa edad, tendrán al menos un quiste solitario en los riñones. El Dr. Castresana Betancourt aseguró que al momento se desconoce la razón exacta de por qué están ahí, pero sobre cómo se forman hay varias teorías. Entre ellas “se piensa que podría ser parte del mismo proceso degenerativo del riñón. El potencial de que el quiste se desarrolle en cáncer es extremadamente raro, aunque se puede dar el caso, pero no es la norma”.

Al preguntársele qué señales puede advertirle que podría tener algún problema renal, el Nefrólogo garantizó que es difícil encontrar una sintomatología específica. Sin embargo, dijo que lo más importante en el cernimiento que se hace mediante un urinálisis simple y sencillo que ayuda a determinar la presencia de proteínas, sangre o células blancas en la orina. También mencionó que la medida del nivel de la Creatinina en sangre permite detectar cualquier disminución en la capacidad de filtración del riñón.

Finalmente, el Dr. Castresana Betancourt reiteró que “el riñón es un órgano extraordinario que puede funcionar de forma óptima, aunque solo se tenga uno. Incluso, los pacientes que desarrollan fallo renal que requiere diálisis; no es hasta que pierden más del 90 % de su función o capacidad de filtración que tiene que recibir el tratamiento. Por eso es que las personas que son trasplantadas, viven perfectamente con uno solo riñón”.

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here