Es probable que haya escuchado hablar de una enfermedad que tienen muchas personas mayores llamada glaucoma, pero sabe a ciencia cierta qué es. El próximo viernes, 17 de mayo en Puerto Rico se celebra el Día de la Glaucoma, por lo que es el momento idóneo para conocer esta enfermedad que daña el nervio óptico que es vital para disfrutar de una buena salud visual.

Para el oftalmólogo, Natalio Izquierdo Encarnación el ojo puede compararse con una cámara fotográfica, el glaucoma gastaría la batería de la cámara. “La batería es el nervio óptico. Si se gasta la batería el retrato queda mal porque no tiene suficiente energía. El glaucoma daña el campo visual y puede ocasionar ceguera. El campo visual es similar a un parque de pelota y el paciente con glaucoma deja de ver la tercera base. En algunos casos también puede dejar de ver desde el pitcher hasta la tercera base”, indicó.

El glaucoma es una de las principales causas de ceguera para las personas mayores de 60 años. Sin embargo, puede producirse a cualquier edad. Es considerada como una afección crónica, que no tiene cura. Los expertos advierten que la mayoría de los casos, la enfermedad no presenta signos de advertencia. Debido a que su efecto es tan gradual que es posible que el paciente no note un cambio en la visión hasta que esté en etapa avanzada.
Dado el caso, es vital realizarse exámenes oculares periódicamente que incluyan medir la presión ocular del ojo. Esto para que, en caso de estar desarrollándola, sea posible detectarla durante la etapa inicial. De diagnosticarse a tiempo con el tratamiento adecuado puede retrasarse.

Por el contrario, si el glaucoma no se trata causará ceguera a largo plazo. Incluso aún con tratamiento, aproximadamente el 15 % de las personas con esta afección podrían quedar ciegas al menos de un ojo dentro de un período de 20 años.

Algunos síntomas son: Tener presión interna ocular alta (presión intraocular), más de 60 años, antecedentes familiares con la enfermedad, diabetes, enfermedades cardíacas, presión arterial alta, córneas delgadas en el centro, miopía o hipermetropía extrema, lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular y el uso prolongado de corticoesteroides, (usados para tratar asma, artritis e infecciones inflamatorias) y en gotas oftálmicas, durante un largo período de tiempo.

Al final el Dr. Izquierdo Encarnación recomendó a todos acudir por lo menos una vez al año al oftalmólogo para hacerse un examen visual completo.

(Fuentes: varias)

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here