Aunque pueda resultar increíble, Puerto Rico es el quinto país más desigual del mundo y el tercero del hemisferio occidental, así lo dio a conocer el profesor de derecho, Lcdo. Víctor García San Inocencio, en la Conferencia: Crisis Fiscal, Austeridad y Justicia Social que se llevó a cabo el jueves, 8 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce.

El exrepresentante destacó que si bien es cierto que la crisis fiscal es un término real, es uno muy manoseado y utilizado para toda clase de manipulaciones y justificaciones. “En P.R. ha habido crisis fiscal durante décadas. Desde los años 70, el Gobierno (el Fisco) no ha procurado recaudar recursos suficientes para cubrir sus costos y ampliar su oferta de servicios y transformaciones”, reiteró.

Continuó diciendo que “la cantidad multibillonaria en créditos y exenciones reconocidas por las administraciones en los últimos 40 años daría para pagar gran parte o toda la deuda pública de Puerto Rico”. Señaló que el sistema contributivo que hay en el país agrava a los trabajadores con tasas contributivas efectivas que pueden llegar a ser entre 10 y 12 veces mayores que las pagan las empresas, particularmente las extrajeras.

Explicó que el Gobierno estableció para las empresas una tasa que durante décadas fue desde 0 hasta un 4 %. Denunció que además a las corporaciones se les añaden exenciones totales por el ingreso pasivo de sus ganancias, así como otros subsidios y créditos. “Si los gobiernos limitan de antemano su acceso a la mayor fuente de recaudos con el pretexto de promover la inversión, entonces se privan de recursos que ya no podrán brindar o de riqueza cuya redistribución tampoco podrán promover”, indicó el Profesor de Derecho.

A su vez puntualizó que la clausura o hermetismo al recaudo de fondos para el fisco proveniente de los grandes intereses económicos provocan a su vez, que el gobierno ante su insuficiencia de dinero, imponga más cargas contributivas al resto de la sociedad. Especialmente a los individuos y con las contribuciones naturalmente regresivas al consumo, a todo el mundo.

Sobre este último punto, García San Inocencio definió la contribución regresiva como un manto de aparente igualdad que castiga más a quien menos tiene. “En P.R. donde apenas el 40 % tienen trabajo, cuando se imponen tasas fijas a todo el mundo, se agrava más a los que menos tienen, porque pagan quienes menos tiene de lo que no les sobra”, subrayó.

Compartió que “el sistema contributivo se torna más desigual cuando se proveen exenciones y créditos de los que no se puede aprovechar el asalariado. Redundado así en que muchas veces el trabajador paga tasas contributivas sobre su ingreso que son más altas que las que paga su patrono que si tiene acceso a instrumentos exentos”. Aceptó que “el bolsillo roto del que no trabaja y del asalariado al mínimo (la inmensa mayoría de la población) y del pequeño comerciante o de quien se autoemplea, es solo una cara del problema de austeridad.

De otro lado, criticó que a pesar de que muchas personas necesitan la asistencia de programas gubernamentales, el gobierno ha creado una cultura de dependencia. “Esto causa otro rostro de la austeridad que son los que van a sufrir los recortes de las prestaciones de servicios y fondos gubernamentales. Esta austeridad profundiza más la inequidad, que no solo limita las oportunidades de las personas, sino que los hace más vulnerables”, argumentó el exlegislador.

Relacionado con el cierre de escuelas admitió que estas acciones se están dando con una naturalidad pasmosa como si fuera una magia aritmética para producir ahorros a granel en el gasto público. “Al cierre de las escuelas yo lo he bautizado como el boleto seguro al desarraigo social y a mayor subdesarrollo”, articuló.

Al final, manifestó que “la quiebra no es del país, es del gobierno del país, que ni siquiera nos pertenece. La austeridad que precipita esa crisis fiscal, aplicada a sabiendas contra los más vulnerables, es un acto inmoral que no persigue el desarrollo del país, sino el retorno del país a tener capacidad para embrollarse”.

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here