“El terrorismo amenaza, hiere y mata sin discriminación; es gravemente contrario a la justicia y a la caridad.”, (Catecismo de la Iglesia Católica, 2297).

El más reciente ataque en Francia, sumado a los casos de terrorismo que se viven en Irak, India y Siria, por mencionar algunos, invita a reflexionar sobre los grupos de intimidación que hay alrededor del mundo.

Según el Lic. José Frontera Agenjo, decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Recinto de Ponce, la comunidad internacional no tiene una definición universal para el terrorismo.

Sin embargo, explicó que dado a las características que describen estas acciones se puede inferir que el terrorismo es un acto de violencia contra víctimas inocentes para intimidar o causar miedo con la intención de que un estado u organización internacional haga algo.

Asimismo detalló que el terrorismo no es nuevo, la diferencia es que antes ocurría por enemistad entre dos países y se daba en el contexto de la guerra. Después de los años 60 estos ataques comenzaron entre poblaciones civiles que no estaban en un conflicto bélico.

De otra parte, el licenciado recordó que el Papa Francisco señaló que no se puede atar terrorismo esencialmente a decir que como los terroristas pertenecen a este grupo en particular todas las personas que son de ese grupo también lo son.

Del mismo modo, el Sucesor de Pedro exhortó a los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes a que: “Condenen cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión que pretenda justificar la violencia”.

Sobre esto el decano precisó que los carteles de narcotráfico mejicanos y las guerrillas de Sur América podrían catalogarse como terroristas. Por lo tanto insistió en que no se puede decir que todo el terrorismo que existe es islámico.

Para el experto los terroristas son fanáticos de una causa o ideología que puede ser religiosa, política o criminal. Estos consideran que la violencia es un medio legítimo para adelantar esa causa y es el hecho de cometer actos intimidantes contra inocentes lo que los convierte en terroristas.
A su vez, aclaró que no todos los grupos actúan obedeciendo una orden sino que hay algunos que lo hacen por iniciativa propia porque sienten que es su deber, “esos son los llamados lobos solitarios”.

“No hay duda que ISIS y Al-Qaeda han estado incitando a la violencia y hay gente que ha respondido a ella, pero esto no quiere decir que estén bajo la autoridad de esos grupos”, indicó.
Ciertamente, luego del más reciente ataque en Francia existe la preocupación que otros periódicos alrededor del mundo se conviertan en nuevas víctimas. Sin embargo, para Frontera Agenjo esta acción no es contra el medio.

Comentó que estos radicalizados entienden que hay que vengar la ridiculización de lo sagrado, en este caso Mahoma, que fue lo que provocó el ataque más reciente en la redacción de Charlie Hebdo en Francia. Cabe mencionar que en el pasado ya el medio había sido víctima de otro atentado cuando incendiaron la redacción del edificio.

“Lo que hay que cuestionarse es cuánta gente radicalizada está dispuesta a asumir este tipo de acción y utilizarla como un medio de expresión y una herramienta de coacción”, reveló.
De nuevo para el decano, más allá de la preocupación de que ocurra otro acto violento, hay otro peligro. Informó que luego de la guerra del Golfo post 911 se observó por primera vez el ataque a un país, no porque el otro lo atacó primero sino porque alberga a quienes lo atacaron.

“La guerra contra Afganistán e Irak es una preventiva, porque lo que Estados Unidos está buscando es una ‘zona de seguridad’ contra aquellos que lo atacaron. ‘Como tú no haces nada y yo vivo con el riesgo de que lo vuelvan hacer, en defensa yo ataco’”, advirtió.

De hecho el principio de defensa en derecho internacional es uno contra la violencia de estado. Si un estado ataca a otro entonces el que fue agredido puede atacar para defenderse.
Finalmente reiteró que su preocupación no es solo que sucedan más ataques, sino que los atacados puedan usar la violencia como medio en aquellos lugares desde donde se organiza este tipo de acción.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here