Imagínese que mañana el país despierta con la noticia de que los vertederos cerraron y que cada ciudadano tiene que quedarse con la basura que genera. ¿Qué haría con los empaques de la compra, la ropa rota, los papeles del baño, las cosas que tiene guardadas en el clóset que ya no quiere o que no sirven? ¿Seguiría comiendo afuera? ¿Haría compras con la misma frecuencia que ahora?
Con motivo del mes del reciclaje y manejo adecuado de los residuos sólidos, El Visitante conversó con Mónica Pérez Nevarez, directora ejecutiva de Basura Cero Puerto Rico para conocer a fondo la situación actual del país sobre este tema.
Aunque reconoció que son muchas las personas comprometidas con el reciclaje, admitió que de igual manera una gran mayoría desconoce que de los 29 vertederos en operación, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ha declarado su intención de cerrar 19 de ellos por no cumplir con las regulaciones.
Entre los señalamientos y riesgos está la posibilidad de que, por manejo inadecuado, químicos tóxicos de los desperdicios lleguen a los ríos y acuíferos, utilizados para obtener su suministro de agua, que una vez contaminados no se pueden limpiar por lo que no habría marcha atrás. Otro factor para el cierre, fueron los escombros provocados por el huracán María que dejó casi llenos varios vertederos.
“Todo el mundo tiene que ser consciente de cuánto compra, qué es lo que compra y si de verdad lo necesita. Y entonces ver de qué está hecho el producto. ¿Está hecho de plástico? El plástico tiene seis categorías y solo se pueden reciclar las primeras dos. Hasta hace poco teníamos la posibilidad de mandar nuestros desperdicios sólidos plásticos a China, pero ya cerró esa puerta para todo el mundo. No los podemos enviar para afuera y se nos están acabando los sitios donde guardarlos aquí y nuestra casa se está llenando de basura”, advirtió.
Señaló que se habla de ideas relacionadas con Estados Unidos, cuya realidad como un país vasto en tierras es que con la mitad del 1 % de sus terrenos, tienen lugar para desperdiciar la basura por espacio de 200 años. Contrario a Puerto Rico que, como isla, además del tamaño no se tiene a dónde ir ni dónde tirar la basura. “Más allá de pedir que se importen los productos en empaques reciclables, lo más importante es que todos tenemos que reducir lo que consumimos porque con el 93 % de los productos importados, hay cerca de un 15 % más de empaque”, subrayó.
Por ello, invitó a cada individuo a ser consciente de lo que hace y cómo lo hace, de ahí pasar la cadena a las familias, comunidades, las regiones y la Isla entera. Señaló que si en vez de utilizar el empaque de Styrofoam (poliestireno extruido que se utiliza en restaurantes para llevar comida), que dura miles de años, se sustituye por platos compostables de 30 a 60 días se convertirán en composta que se podría utilizar para crecer vegetales, hierbas y frutas que pudieran venderse aquí mismo.
Urgió a la concienciación en el reciclaje, basándose en el ejemplo de las Fiestas de la Calle San Sebastián que apenas tuvieron duración de cuatro días. Según dijo, se recogieron 372 mil libras de desperdicios sólidos de los que 172 mil libras fueron recicladas. De las 200 mil libras restantes el 80 % se pudo haber reciclado si la gente hubiera depositado la basura en los respectivos contenedores.
“Podríamos en gran potencia bajar la cantidad de cosas que llevamos a los vertederos fácilmente por 60 % sin tener que hacer mucho esfuerzo.
A nivel personal es pensar qué es lo que estoy usando”, argumentó basada en su experiencia.
Sugirió que, para iniciar un impacto positivo a nivel personal puede considerar utilizar sorbetos, set de cubiertos y botellas de agua de acero inoxidable, pañuelos o paños en vez de servilletas. También puede crear composta con los desperdicios de alimentos, donar la ropa en vez de botarla, reducir el consumo de productos como papel o plástico o sustituirlos por unos reusables, ir al mercado donde los productos de comer son naturales y libres de empaque con su bolso de compra, y hacer hincapié en los restaurantes de que prefiere que utilicen productos reciclables o compostables para crearles conciencia, por mencionar algunos.
Para detalles sobre cómo reciclar o reducir el consumo de productos no reciclables acceda a basuraceropr.org.
Nilmarie Goyco Suárez
Twitter: @NilmarieGoycoEV
n.goyco@elvisitantepr.com