En muchas ocasiones hemos escuchado la famosa frase: “el que bien canta, ora dos veces”, y más si se trata de un cántico en la Santa Misa. Se dice que no cualquier canción puede ser interpretada en las Celebraciones Eucarísticas. ¿Qué es la música litúrgica y por qué no se permite cantar o tocar cualquier canción las celebraciones del culto divino?
El canto o música litúrgica es aquella que fue “compuesta o creada – exclusivamente– para el uso de la Liturgia”, es decir, la Santa Misa, la Liturgia de las Horas o en la celebración de los sacramentos, explicó a El Visitante el sacerdote diocesano especializado en música litúrgica y canto gregoriano, P. Miguel A. Trinidad Fonseca. La música hecha para ser interpretada o tocada durante el culto divino debe ser inspirada según la fe católica, por medio del Espíritu Santo. Esta tiene como propósito “la santificación de los fieles y la gloria de Dios”, añadió el presbítero. La música sacra será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, establece la Constitución Sacrosanctum Concilium (núm. 112), primer documento publicado del Concilio Vaticano II.
Liturgia y cultura
Por su parte, la Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana, de modo que, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas, (núm. 116). Sin embargo, la música sacra y sus géneros, no deben excluirse de la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica, (núm. 116).
Gracias a los frutos del Concilio Vaticano II, la música folclórica –por ejemplo– ha sido aceptada en la Iglesia y adaptada a la liturgia. En el Congreso Internacional sobre Música Sacra, celebrado en Roma en el 2017, el Papa Francisco expresó que, es necesario hacer que la música sacra y el canto litúrgico sean plenamente “inculturados”, y sepan encarnar y traducir la Palabra de Dios en cantos, sonidos, armonías que hagan vibrar el corazón de nuestros contemporáneos, creando también un oportuno clima emotivo, que disponga a la fe y suscite la acogida a la plena participación al misterio que se celebra. Con “inculturados”, se refiere a ser “ integrado en la cultura y la sociedad”, según la Real Academia Española. Países como Puerto Rico, Sudáfrica y algunas regiones de América Latina, enlazan su cultura y la fe, de forma que, adaptan y actualizan la música litúrgica con sus propios instrumentos musicales, ritmos y sonidos, pero sin salirse del propósito solemne del culto divino que se celebra.
Sobre esto, el P. Miguel Trinidad añadió que la música folclórica nos lleva a tener una “identidad nacional y patria”, mientras que la música católica, nos mueve a tener un encuentro con Dios. Aun así, recordó que la Iglesia respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos (Constitución del Concilio, núm. 112), es decir, las distintas iniciativas culturales de música folclórica hechas para los oficios divinos como la Misa.
De su parte, el Papa ha expresado la necesidad e interés que hay en la Iglesia de “promover una formación musical adecuada” entre los ministerios de música y sacerdotes. Os animo a no perder de vista este objetivo importante: ayudar a la asamblea litúrgica y el Pueblo de Dios a percibir y participar, con todos los sentidos, físicos y espirituales, al misterio de Dios. La música sacra y el canto litúrgico tienen la tarea de donarse en el sentido de la gloria de Dios, de su belleza, de su santidad que nos envuelve como una “nube luminosa”, culminó el Papa en el Congreso de Música Sacra (2017). Haciendo eco de estas palabras, P. Miguel pidió a los coros, ministerios y músicos católicos a formarse en temas de música litúrgica, seguir las normas que establece la Iglesia y permanecer en comunión con Dios y los sacramentos.
P. Miguel Trinidad y sus aportaciones
Con un llamado a conocer y cultivar la música litúrgica, P. Miguel Trinidad se ha dedicado recientemente a educarse, a nivel universitario, al igual que a componer este tipo de cánticos y armonías religiosas. Trinidad tiene un Bachillerato en Música en Composición en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, una maestría en Composición Musical en la Universidad Internacional de la Rioja, España y se encuentra realizando sus estudios doctorales en Música Sacra en la Graduate Theological Foundation.
Algunos de los cánticos solemnes compuestos por el presbítero se han interpretado en Celebraciones Eucarísticas, como en la Catedral de Santa María de la Asunción en San Francisco, California el pasado 6 de agosto. Con esta experiencia, reafirmó su llamado “a componer música para el culto divino”. Mencionó que fue de gran alegría y bendición escuchar sus composiciones en español en la catedral estadounidense.
Así también, ha ofrecido cursos y talleres de música sacra y litúrgica, colaborado en la dirección de composición de música con artistas católicos, y recientemente abrió un canal de YouTube, llamado “Gregoriespañol”, donde dialoga y explica algunos cantos y antífonas gregorianas a través de videos.
Jorge L. Rodríguez Guzmán
j.rodriguez@elvisitantepr.com
Twitter: jrodriguezev