La coyuntura del IX Encuentro de Medios de Comunicación Católicos de Centroamérica, México y El Caribe, celebrado en meses recientes en Honduras, propició una entrevista exclusiva a Monseñor Rómulo Emiliani, cmf, presidente de la Comisión de Comunicación del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) y Obispo Auxiliar de San Pedro Sula, Honduras. La integración del Caribe a Centroamérica, los retos de los medios de comunicación y la misericordia fueron algunos de los temas que trató el prelado.

El encuentro, cuya integración del Caribe fue histórica, fue rico en metodología y estrategias. Cabe destacar que Puerto Rico fue representado con la presencia del Mons. Eusebio Ramos, miembro del Departamento de Comunicaciones del CELAM y Obispo de Fajardo-Humacao. A continuación, la entrevista con el prelado centroamericano.

El Visitante: A su entender, ¿cuáles son los desafíos principales para los medios de comunicación católicos en la región?

Mons. Emiliani: “Bueno, un gran desafío es poder asimilar de manera más integral toda esta avalancha tan positiva de tecnología moderna aplicada a la evangelización, eso por un lado. Eso implica formación también de más técnicos, inversión, y eso los Obispos a veces no lo entendemos porque, claro, estamos con tan poquitos recursos. Pero hay que invertir tecnología, en comunicación, porque el mensaje así se multiplica. Es bueno crear conciencia de que todos debemos ser personas en proceso de conversión. No podemos tener gente -en nuestras emisoras, televisoras o medios escritos- que estén solamente por hacer un trabajo para recibir platica. No, no. Ustedes son evangelizadores que sumamos a los medios de comunicación y les pagamos para que puedan vivir, pero usted es un evangelizador que va a aprovechar un medio para predicar la palabra, para llevar la palabra; dependiendo del programa, el estilo, el cómo, pero es de fondo llevar al Señor. Usted es una persona que el Señor escogió para que use el púlpito donde se multiplica el mensaje de Jesús de forma extraordinaria. Yo he insistido mucho en ese punto. Y luego también, lógicamente, en los recursos intercambiados a nivel de conocimiento, información, inclusive de personal; o sea somos una sola familia. Mientras más no conozcamos y nos amemos más vamos a intercambiar recursos y más vamos apoyarnos”.

EV: ¿Cómo describe la recomendación que dio Mons. Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, el año pasado en Perú para que El Caribe se incorporara a la Red de Centroamérica?

ME: “Sí, el Caribe es parte de nuestra región. Somos caribeños. Todos los que estamos en la costa de Centroamérica somos caribeños, entonces estamos muy unidos al Caribe. Lo que pasa es que la distancia y la historia nos han separado, pero deberíamos tener más metas en común si somos una misma región.

Yo sí creo que República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, en fin, todos esos países de tanto aprecio deberían estar más cercanos a nosotros y nosotros de ustedes porque somos una sola región y los problemas son los mismos. Las situaciones son muy parecidas y podemos unidos trabajar mucho mejor por la evangelización”.

EV: El IX Encuentro Regional presentó varias propuestas y retos. ¿Cómo usted resumiría estas propuestas y retos de cara al futuro inmediato? ¿Cuál es el saldo de este encuentro en términos de una Red incorporando al Caribe?

ME: “Si en verdad nos unimos a Jesucristo el Señor en un proceso de conversión -diario y profundo, continuo- y nos unimos entre nosotros sabiendo que esta región nos necesita urgentemente; que hay un problema moral serio, que la familia se está desmoronando, que la violencia crece, que el hambre se hace más presente. Si nos unimos todos para luchar contra estos males, usando los medios adecuados, la tecnología, etc., esto hará una gran diferencia en Centroamérica y El Caribe. Pero para eso necesitamos tener el centro de todo que es Cristo, que este la Misericordia; para profundizar más en el mensaje de Jesús sobre la Misericordia divina como medida para que seamos compasivos y así haremos que las cosas cambien. La compasión te da creatividad para ver qué voy a hacer con mi prójimo como buen samaritano. Uso el aceite, uso el vino y se los llevo a las personas en un caballo. Esa creatividad la da la persona con un corazón compasivo. Con un corazón compasivo podemos hacer maravillas”.

EV: A los comunicadores de la Iglesia en Puerto Rico y El Caribe, ¿qué palabras les dirige?
ME: “Vivir el Evangelio de Jesús. Así comunicaremos mejor la gran noticia de que Cristo Jesús ha resucitado y no muere más”.
EV: Mons. Emiliani, su mensaje para vivir este Año de la Misericordia.
ME: “El núcleo del Evangelio, del corazón de Dios, es la Misericordia, ese amor compasivo. Todos tenemos que vivir este año de una manera muy intensa, porque a medida en que además experimentemos la Misericordia de Dios, seremos misericordiosos. Lo que nos falta en el mundo es Misericordia, compasión, solidaridad entre nosotros. Por lo tanto, el mensaje mío es: seamos misericordiosos como el Señor lo es, porque así este mundo irá cambiando. A medida que seamos misericordiosos van a cambiar las estructuras económicas, políticas. Todo va cambiando a medida que tenemos un corazón de carne y no de piedra. Experimentemos el dolor de la gente”.
EV: Finalmente, un mensaje para los fieles puertorriqueños desde Centroamérica.
ME: “Que el Señor bendiga a todo Puerto Rico, esa Isla preciosa y maravillosa. Que bendiga a todos sus habitantes y que todos vivan mucho más intensamente la presencia de Jesús”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here