Agosto es el mes dedicado a la lactancia materna y a pesar de que cada vez más mujeres han creado conciencia sobre los beneficios que esta práctica tiene, no solo para el bebé sino también para ellas, aún existen mitos que no permiten que más madres vean en la lactancia, además de un alimento nutritivo y saludable para el infante, el vínculo especial que se crea entre madre e hijo.
A continuación, algunos mitos:
1. ¿La leche materna debe ser complementada con leche de fórmula para que el bebé no se quede con hambre?
FALSO. Lo primero que hay que saber es que no siempre que el niño llora es por hambre (puede tener calor, frío o alguna molestia). Durante los primeros 6 meses de vida, solo debe recibir leche materna, que es suficiente, tanto en cantidad como en calidad para cubrir todos los requerimientos nutricionales del pequeño.
2. ¿La leche materna solo es buena hasta los 6 meses?
FALSO. La leche materna proporciona todos los nutrientes y defensas que el bebé necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo hasta los 2 años e incluso hasta más tarde.
3. ¿Los senos pequeños no producen suficiente leche?
FALSO. Sin importar su tamaño, todas las madres producen suficiente leche para que sus hijos e hijas crezcan y se desarrollen adecuadamente.
4. ¿Al lactar, la madre baja de peso?
VERDADERO. Durante el amamantamiento, se gastan más calorías y las reservas de grasa se utilizan. Por lo tanto, se baja de peso, este es otro de los beneficios de la lactancia para la madre.
5. ¿Los niños menores de 6 meses que son lactados necesitan tomar agua?
FALSO. La leche materna contiene suficiente agua.
6. ¿Los senos se caen por amamantar?
FALSO. Los senos se caen por la edad, los cambios bruscos de peso, por la gravedad y el número de embarazos.
7. Mi madre no pudo lactar, ¿yo tampoco podré?
FALSO. Todas las madres pueden producir leche y amamantar. El hecho de si podrá lactar o no, no tiene nada que ver con la herencia. ■
(Fuentes: Varias)
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com