“Cada vez más personas caen bajo los niveles de pobreza. Las estadísticas sostienen que entre el 48 al 52 % de la población está bajo los niveles de pobreza de acuerdo con el censo de Estados Unidos (EE.UU.)”, así lo confirmó el sociólogo, César Rey Hernández quien destacó que previo al huracán María ya Puerto Rico estaba experimentando unos niveles de deterioro socioeconómico significativos.

Sostuvo que, aunque la pobreza del País no se ve necesariamente en comparación como en el Centro de África o en países de América Latina, sí existe y más de la mitad de la población la experimenta.

Señaló que previo al huracán María un 56 % de los niños menores de 18 años vivía bajo los niveles de pobreza. “Estamos diciendo que más de la mitad de los menores de este país están bajo los niveles de pobreza de acuerdo al censo de los EEUU. Esos niveles de pobreza de 56 % son tres veces más altos que el estado más pobre de los EE.UU., que es Misisipi”, mencionó.

El exsecretario del Departamento de Educación precisó que el huracán María le sacó el velo a la pobreza que ya existía y que literalmente en los últimos 20 años ha estado presente y que nadie quería reconocer. “María quitó el velo de la invisibilidad. Solo el 39 % de la población está activa laboralmente. Ese dato lo que refleja es que somos uno de los países de más baja participación en el mercado laboral y sería oportuno preguntarse el por qué”, subrayó.

Continuó diciendo que: “Nos creemos que vivimos en Holanda, Finlandia o en Boston. Seguimos con niveles de consumo desmedidos. No tenemos la capacidad de ahorro que todo país debe tener, existe una alta dependencia del Estado, la mitad de la población vive de algún tipo de subsidio y esto es alarmante”.

Rey Hernández advirtió que cuando se ven los niveles de consumo que tiene el País es lógico pensar que está entrando dinero de otro lado, hay que cuestionarse de dónde viene y qué actividad dentro de la informalidad es la que están auspiciando. “Se estima que hay un 30 % de economía informal y más de la mitad podría estar ligada con el narcotráfico y otros elementos de ilegalidad”, subrayó.

“Somos uno de los países que más Porsche vende en las Américas. Cuando las mega tiendas cierran en EE.UU. aquí están triunfando económicamente. En términos de consumo somos la jurisdicción que más ventas tiene. Esto es violento porque no compagina con las estadísticas ni con la realidad que se vive diariamente”, puntualizó.

De otro lado, destacó que el País tiene carencias básicas. “Según un estudio de las Naciones Unidas, P.R. es uno de los tres países más desiguales del mundo, “qué quiere decir eso, que la distribución de riquezas no es la adecuada. Aquí el 20 % de la población controla el 80 % del producto nacional bruto. Solo el 20 % del país disfruta de ese 80 %. El otro 20 % le toca al resto de la gente”.

Cuando se le preguntó por las familias de hasta cinco generaciones que siguen recibiendo ayudas del gobierno, el Sociólogo mencionó que hay una estadística del Centro para la Nueva Economía que dice que a una persona con tres hijos soltera, padre o madre, le es más beneficioso acogerse a los servicios del Estado, que ganar el salario mínimo. “Si el Estado mismo te da las respuestas para no trabajar, no te quepa la menor duda que la alternativa es obvia”, aseguró.

Por otro lado, puntualizó que la demografía de Puerto Rico contribuye grandemente a la crítica situación económica del país. Esto porque actualmente hay más personas mayores que menores. “La taza de nacimientos está reducida, y la longevidad de los adultos mayores sigue en aumento, mientras la gente que está en el medio de la pirámide se está yendo del país.. Los que se van son gente entre 25 y 50 años, profesionales, o que tienen por lo menos 2 años de estudios universitarios”, observó.

Añadió que “los que no están emigrando son los adultos mayores que no tienen a dónde ir y los que tienen recursos más limitados. No quiero dar la sensación de un botón de alarma, pero hay que advertirlo”.

Finalmente, dijo que es vital entender que hay que hacer restructuraciones en el País desde el punto de vista educativo, sociológico y de servicios porque no necesariamente se está respondiendo a la realidad. “Estamos metidos en una deuda impresionante y la gente como que no se ha dado cuenta de eso. Hay retos que tienen que construirse sobre una política pública adecuada”, subrayó.

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here