¿Sabía que el 86 % de los cuidadores de adultos mayores tiene temor de no brindar la asistencia adecuada a su familiar por desconocimiento? ¿O que un 72 % de este mismo grupo, entiende que su salud física se está perjudicando y que un 77 % considera que su salud emocional está afectada por su rol de cuidador? Estos son solo algunos de los hallazgos preliminares que reveló el estudio que realiza la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) que investiga el perfil de los cuidadores en Puerto Rico.

Según el Dr. Ángel Muñoz Alicea, psicólogo clínico y coordinador de la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la PUCPR, recinto de Ponce, que ofrece clases gratuitas por un periodo de ocho semanas, al no existir un censo o registro que ayude a determinar cuántos cuidadores hay en Puerto Rico, trabajan intensamente para tener un panorama más claro.

Destacó que inicialmente querían hacer un autoregistro en el que los cuidadores ofrecieran sus datos, pero notaron que muchos a pesar de cumplir con las tareas propias de un cuidador, no se consideraban como tal. “Algunos dicen: ‘Es que yo ayudo a mami’, pero cuando se le explica qué es un cuidador entonces dicen: ‘Soy uno’”, mencionó.

Ante esto es esencial aclarar qué es un cuidador. El Dr. Muñoz Alicea explicó que hay dos tipos de cuidadores; el principal, que “es aquella persona que se encarga la mayor parte del tiempo de atender al adulto mayor. Entre sus tareas tiene a su cargo la alimentación, higiene, manejo de medicamentos, cuidado del hogar, coordinación de citas médicas y su seguimiento. Mientras, el cuidador secundario colabora con el cuidador principal, lo releva para que este pueda ir a sus citas médicas o se tome un espacio de descanso y entretanto ese cuidador secundario se ocupa del adulto mayor”.

El también psicólogo clínico, confirmó que de la información que han recopilado hasta ahora se desprende que un 79 % de los cuidadores son féminas en su mayoría de 50 años de edad. Sin embargo, los datos presentan que en el grupo hay mujeres desde los 20 hasta los 86 años. Igualmente, los hallazgos establecen que las cuidadoras son mayormente hijas o cónyuges de los adultos mayores.

De otro lado, indicó que de las visitas a los hogares pudieron comprobar que algunos familiares se ven obligados a adquirir el rol de cuidador ante la falta de dinero para pagar por estos servicios de forma privada. Igualmente, que muchas veces el cuidado de los padres recae en ese hijo que nunca se casó o que por alguna razón regresó a vivir a casa de sus padres. “Son muy pocas las familias donde todos los hijos se organizan y colaboran de una forma u otra. Por lo regular esa tarea recae sobre una sola persona”, precisó.

El Dr. Muñoz Alicea recalcó que cada condición requiere un cuidado particular. Por consiguiente, exhortó a todos los cuidadores a conocer lo básico de cómo cuidarlos, así como los aspectos que deben tener en cuenta sobre los medicamentos y la dieta que deben seguir de acuerdo con las condiciones que tienen. “Mientras más conocimientos se tienen se sabe qué esperar y de esta forma entenderá que si la persona actúa de una forma u otra es debido a la condición que padece”, especificó.

Asimismo, indicó que otra de las cosas importantes que deben tener en cuenta los cuidadores de personas encamadas es que “algunos no están flaquitos y pesan mucho y esto provoca que el cuidador pueda lastimarse la espalda haciendo fuerzas para cambiarle el pañal o a la hora de cambiar las sabanas”. Ante esto recomendó orientarse sobre la forma correcta de hacer la fuerza para evitar lesiones.

Relacionado a cuando estarán listos los resultados finales de estudio, el Coordinador de la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores admitió que lo desconoce porque cuando se comenzó se habían programado una fecha para concluirlo, pero ante la realidad que han encontrado, lo extendieron un tiempo adicional con el fin de alcanzar la mayor cantidad de cuidadores porque no se han limitado al área sur, sino que han impactado a sobre 45 municipios.

Si quiere conocer más detalles sobre la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la PUCPR o desea colaborar con este estudio puede comunicarse al 787-841- 2000 Ext.1414, 2418 o escribir a: cuidadoresadultosmayores@pucpr.edu.

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here