Iniciada la temporada de huracanes el pasado miércoles, 1 de junio de 2022, agencias del Gobierno estatal afinaron detalles preparatorios en caso de emergencia ante algún sistema tropical de menor o mayor impacto a la Isla. El primer mandatario de Puerto Rico, Pedro Rafael Pierluisi Urrutia realizó una conferencia de prensa previo al inicio de la temporada el pasado jueves 26 de mayo en La Fortaleza donde se reunió con ejecutivos de la compañía LUMA Energy para hablar sobre el sistema eléctrico del país que se ha visto afectado en los últimos meses por causas internas y con directivos de FEMA a nivel federal para dialogar sobre la reconstrucción del país y la preparación para la temporada de huracanes que apenas comienza.

El Comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa, informó que están preparados para atender cualquier tipo de emergencia, sobre todo relacionadas con tormentas y huracanes. Esto junto al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que incluye la colaboración de FEMA y del Servicio Nacional de Meteorología. Correa afirmó que en todo Puerto Rico existen actualmente cerca de 100 centros de servicios comunitarios que contribuyen con la distribución de alimentos, y artículos en las comunidades y ayudan a identificar personas con necesidades especiales. 
Por su parte, tanto la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) como LUMA dicen estar prevenidos junto a otros proveedores de servicio subcontratados previamente para trabajar exclusivamente en la recuperación del servicio eléctrico en caso de que este falle en medio de alguna emergencia por embate atmosférico. De igual forma, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) indicó todas sus instalaciones cuentan con servicios de generadores de electricidad de emergencia. Asimismo, tanto la AAA y el Departamento de Transportación y Obras Públicas, Doriel Pagán dijo tener también acuerdos con los municipios para remover escombros y así asegurar tanto el fácil acceso del agua potable como la movilidad en las carreteras de todos los puertorriqueños. 

En la conferencia de prensa se comentó que se cuenta con más de 360 refugios en toda la Isla con una capacidad máxima de poco más de 70 mil refugiados, que con el distanciamiento social que se requiere para evitar la propagación de la pandemia se reduce a casi 32 mil refugiados. Sobre el Plan de Distribución de Alimentos en los refugios, el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés afirmó que obedece a la capacidad del almacén pero que se estima sea para 5-7 días, aunque el inventario existente incluye las tres comidas para unas 200 mil personas aproximadamente.

También, el Negociado de Telecomunicaciones indicó que todas las compañías al momento informan que tienen un amplio inventario y personal para poder restaurar el servicio tras alguna emergencia.
El Departamento de Asuntos del Consumidor emitió una orden el pasado mes de mayo para “congelar” por 10 días los precios de las ventas de alimentos y artículos básicos de la “Canasta de Emergencia” establecidos en la Ley 20 de 2022 para evitar alzas en los precios injustificadas o abusivas.

Por otro lado, el Departamento de Hacienda cambió la fecha de venta sin IVU en artículos para temporada de huracanes. Esto para que los comerciantes y los consumidores puedan prepararse y tener más opciones de inventario al momento de la compra y venta de los artículos. La nueva fecha que Hacienda estipuló para la venta especial sin impuestos sobre ventas y uso (IVU) fue para el próximo fin de semana del 17 al 19 de junio.

Los artículos incluidos en la lista exenta de IVU son: envases, tanques y cisternas para combustible y agua; tormenteras; herrajes, anclaje y tornillería; madera en palos y paneles no tratados; sogas y amarres; paneles de zinc; alimentos no perecederos; agua, artículos de limpieza e higienización y piezas y productos para reparación y mantenimiento de generadores y equipo solar de emergencia.

Los equipos de preparación para huracanes también incluidos en la misma lista son: generadores portátiles cuyo precio no exceda los $3,000; baterías individuales o paquetes; lámparas operadas con baterías o energía alternativa, linternas, velas y fósforos; equipo solar de emergencia; herramientas como taladros, sierras y martillos; estufas y hornillas de gas; gas en cilindros y tanques; escaleras; contraventanas para huracanes; hachas y machetes; abridores de lata no electrónicos; neveras portátiles; extintores de incendio; detectores de humo o de monóxido de carbono operados con baterías; botiquines de primeros auxilios; artículos reusables o artificiales de congelación; baterías de teléfonos y cargadores de móviles; radios portátiles; abanicos operados con baterías o energía alternativa y lonas u otro material flexible.

Las compras de estos artículos y equipos sin el cobro del IVU pueden realizarse en planes de layaway, con vales o rainchecks, compras por teléfono, por internet, por correo postal, tarjetas de regalo, email, mientras el pago sea completado dentro de los días con exención.

El Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronostica una temporada con hasta 21 tormentas tropicales de las cuales algunas podrían convertirse en huracanes y afirmó un 70% de confiabilidad en este pronóstico. Estiman que de 6 a 10 podrían convertirse en huracanes y de esos, menos de 6 en huracanes de categoría 3, 4 o 5, con vientos de más de 111 mph. La temporada de huracanes culmina el 30 de noviembre, por lo cual se recomienda que haga sus preparativos a tiempo.

Jorge L. Rodríguez Guzmán
j.rodriguez@elvisitantepr.com
Twitter: jrodriguezev

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here