“Su ausencia es para mí una presencia cotidiana. Por esto y por muchas otras razones reclamo justicia para la obra de Ángel Darío Carrero, que esta pueda estar con nosotros como los árboles y el mar, como los frutos o los perros, como alimento, compañía y belleza revelada y generosa”.

Eduardo Lalo
13 de marzo de 2016

 

Hace 1 año que Padre Ángel Darío Carrero fue llamado a la Casa del Padre. Por lo anterior, El Visitante comparte con sus lectores una reseña de Lo que canta al otro lado, libro póstumo de este fraile franciscano que dejó su huella en la cultura puertorriqueña.

En esa anotación de la última página de este libro que nos ocupa se ofrecen detalles que sirven para acercarse a su textura poética. Lee de la siguiente manera: “Lo que canta al otro lado se terminó de imprimir el 26 de octubre de 2015, día de San Evaristo, natural de Belén y enamorado del misterio de la Encarnación, quien prefirió recibir martirio antes que renunciar a su amor”. En ese colofón se incluye además lo último que dijo este quinto Papa de la Iglesia Católica, palabras en latín que hacen referencia a un pasaje de ese enigmático poema bíblico titulado el Cantar de los Cantares: Pásenme pasteles de pasas.

Reanímenme con manzanas, porque estoy enferma de amor. (Cant. 2, 5). Tal versículo metaforiza en cierta manera el tono de la voz lírica que prevalece en esta antología; muestra del paulatino proceso de la pasión creativa que ha revelado y caracterizado a su autor durante 14 años de obra publicada (2001-2015).

Quien sino el propio autor para llevar de la mano al lector hacia la síntesis esencial de estas 155 páginas. Reflexiona Ángel Darío Carrero en la contraportada del libro: “Me alegra que mi poesía te sirva de eco seductor para el viaje que estás emprendiendo. Si algo esos versos poseen es una terrible honestidad conmigo mismo y con un proceso que abracé tempranamente con pasión desmedida. Yo mismo debo volver a esos poemas, porque todo lo vivido en el tiempo reciente me ha hecho sentir la necesidad de contemplarme frente al espejo de mi historia interior. Sospecho que allí están las huellas que me reconciliarán con el cauce inédito que ya me espera. Tal vez seas tú quien me introduzcas a ellos, como poemas nuevos, desde tu particular y original apropiación de los mismos. No me prives de ese tesoro”.

En la selección incluida en Lo que canta al otro lado el lector que conozca de la indagación poética y existencial de la poesía de Jesús Tomé, Jaime Marcano o José Hierro encontrará ecos y resonancias, no en cuanto a forma mas sí en contenido. Igual sucede al contrastar esta antología con el tapiz poético desplegado por el Padre José Luis Martín Descalzo en Testamento del Pájaro Solitario. Y esta correspondencia es particularmente evidente en las dos últimas partes de esta obra póstuma del poeta boricua franciscano: En espera del resto (2013-2014) y Últimos poemas (2015).

El libro incluye además un prólogo del escritor peruano Fernando Iwasaki, para quien Ángel Darío “escribía para decirnos que allí en la palabra «había alguien», una «naturaleza exiliada» o una «presencia real». Su poesía se expresaba en un hablar que no tenía lugar, pero que al enunciar o dialogar creaba espacios –moradas–, sitios de palabras, verbo hecho paraje”. También esta antología reproduce el ensayo

Ante el espejo de la poesía del propio Carrero y un escogido de sus tres libros publicados en vida: Llama del agua (2001); Perseguido por la luz (2008); e Inquietud de la huella (2012).
Publicado por la editorial sevillana Renacimiento, Lo que canta al agua ofrece al lector una brújula, una perspectiva panorámica del universo creativo del poeta. Tal como expresa la Profesora Geneviève Fabry de la Universidad Católica de Lovaina: “Los escuetos poemas de Ángel Darío Carrero parecen esculpidos en el silencio. Su sencillez se da, no como inmediatez, sino como resultado de un arduo proceso de depuración y despojamiento”.

Es importante destacar que este escritor natural del pueblo de Rincón fue incluido en el 2015 entre los escritores que figuran en Cartas a Dios desde América Latina, libro publicado por la editorial PCC en coedición con Cáritas y en el que colabora además Monseñor Eusebio Ramos Morales, Obispo de la Diócesis de El Yunque. Recientemente se ha informado en diversos medios que todavía quedan pendientes para publicación varios libros de este fraile franciscano. Entre ellos: Linderos de la utopía, una compilación de entrevistas que realizó durante 20 años a diversas personalidades del ámbito eclesial y cultural; un volumen que reúne todas sus columnas; y otras dos colecciones, la primera dedicada a ensayos de corte teológico y académico, y una segunda que tiene como eje central su narrativa.

Esta valiosa antología poética de Ángel Darío Carrero se obtiene a través del proyecto comunitario que él fundó en el barrio Sabana Seca de Toa Baja: Niños de Nueva Esperanza, Inc. Para mayor información puede llamar al teléfono 787-261-4543 o acceder a www.ninosdenuevaesperanza.org. Los fondos generados por la venta de este libro serán destinados a los servicios que ofrece esta institución a niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de marginación, pobreza y violencia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here