(Segundo de dos artículos)


Se estima que cerca de una tercera parte de los estudiantes puertorriqueños no completan su escuela superior. Por otro lado, el Censo señala que más de 40 mil jóvenes entre 15 y 19 años no están matriculados en una escuela, cantidad que es mayor que la población que tienen 46 de los 78 pueblos en Puerto Rico. Más de la mitad de las personas sin diploma de escuela superior viven bajo el nivel de pobreza y de ellos, solo el 25 % se encuentra empleado. Los más afectados con la pobreza son los niños, las mujeres y las personas mayores de 65 años. Más preocupante aún, una cuarta parte de la población de Puerto Rico vive en pobreza extrema según los estándares federales. De los niños menores de 5 años, el 62 % vive en hogares con ingresos por debajo del nivel de pobreza.

La pobreza extrema es definida como ganar $16 al día o menos. En los países capitalistas como el nuestro, generalmente la pobreza va unida a la desigualdad social. De acuerdo con Liz Arelis Cruz, de la desaparecida Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos: “La brecha que distancia a las clases ricas y pobres de Puerto Rico es más abismal que en otros 13 países de América Latina, lo que coloca a la Isla como el cuarto país de mayor desigualdad social de la región”. Una reveladora y estremecedora conclusión a la que llegó un estudio realizado por la doctora Marcia Rivera (socióloga) y una veintena de investigadores de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Universidad del Este, es que Puerto Rico es el quinto país de mayor desigualdad social a nivel mundial. Los primeros lugares de desigualdad lo ocupan algunos países del continente africano y Honduras.

Esta amplia desigualdad social en Puerto Rico, se ha agravado con la aplicación de las políticas neoliberales que impulsó el “Consenso de Washington”. La aplicación de estas medidas en América Latina y por ende en Puerto Rico, ha traído como resultado que los ricos se hagan más ricos y que los pobres se hagan más pobres, aumentando de ese modo la brecha entre ricos y pobres.

Con la creación y aplicación a Puerto Rico, de una Junta de Control Fiscal, nombrada por Estados Unidos, para que se pague la deuda, las medidas que va imponiendo esta Junta, tienden a aumentar las diferencias sociales. Este es el caso de la Universidad y otras áreas. También el gobernador Ricardo Rosselló aprobó legislación para reducir drásticamente el salario de los jóvenes que trabajarán por primera vez.  Con esta medida se espera que se afecte el país, pues se incrementará el grupo de jóvenes que emigran del país en busca de un mejor trabajo con mejor salario.

La brecha de desigualdad social en Puerto Rico tiene que corregirse. Mientras más aumente esta desigualdad, más posibilidades hay que ocurran problemas de violencia en el país. Esto se ha probado científicamente.

(Dr. Carlos Pérez Morales)

1 COMMENT

  1. Aunque tengo conocimiento, y estoy muy preocuopado por la situacion de Pobreza en Puerto Rico, me resulta impactante el articulo publicado por el PERIODICO EL VISITANTE cuando dice: “La brecha que distancia a las clases ricas y pobres de Puerto Rico es más abismal que en otros 13 países de América Latina, lo que coloca a la Isla como el cuarto país de mayor desigualdad social de la región”. Una reveladora y estremecedora conclusión a la que llegó un estudio realizado por la doctora Marcia Rivera (socióloga) y una veintena de investigadores de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Universidad del Este, es que Puerto Rico es el quinto país de mayor desigualdad social a nivel mundial. Los primeros lugares de desigualdad lo ocupan algunos países del continente africano y Honduras.” Me pregunto si nuestros Legfisladores estarán conscientes del grado de Pobreza que sufre Puerto Rico? Menciona el Estudio que “La pobreza extrema es definida como ganar $16 al día o menos. ” Tambien dice: “En los países capitalistas como el nuestro, generalmente la pobreza va unida a la desigualdad social. Estoy de acuerdo con el Estudio de que ganar $16 .00 dolares por día (lo que equivale a $2.00 por hora) constituye un ingreso a Nivel de Extrema Pobreza. Nos corresponde como País buscar ALIANZAS en las que la IGLESIA actue con función protagónica para mejorar la situación de miseria económica en que vive la mayoría de nuestro Pueblo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here