Recientemente, muchos fueron testigos de videos en las redes sociales donde se ven claramente balaceras, choques con víctimas fatales y hasta una persona que empujaron por las escaleras en un centro comercial. Esto porque alguien se ocupó de grabarlo y subirlo a las redes sociales en vez de ofrecerle ayuda a las víctimas.
Para Catherine Oliver Franco, directora del Programa de Trabajo Social del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), esto es una muestra de insensibilidad social que tiene que ver con la esencia de cada ser humano.
La también psicóloga clínica definió el concepto de insensibilidad social, como aquel que le ocurre a las personas que están expuestas diariamente a la violencia y al tener tanta exposición, se convierte en algo normal. “Los medios de comunicación no presentan noticias positivas todo es asesinatos y hechos de violencia doméstica lo que provoca que las personas se insensibilicen ante cualquier evento o situación que presencian”, indicó. Compartió que a pesar de que esto ocurre a cualquier edad, los jóvenes están más expuestos por lo que aprenden en el núcleo del hogar.
La Dra. Oliver Franco precisó que la insensibilidad social es producto del individualismo. “Las personas tienen una competencia por ser el primero que sube a las redes sociales cualquier hecho sin importar si es violento o no. Lo importante es quién tiene más views en Instagram, etc.”, comentó.
Destacó que los expertos en salud mental denominaron la insensibilidad social como el nuevo cáncer de la sociedad que se ha ido metastizando en todos los estratos sociales. “Hay estudios y publicaciones de otros países donde los expertos entienden que esto es una nueva modalidad en la sociedad. No es normal que las personas e incluso los niños estén expuestos a tanta violencia”, señaló.
La Trabajadora Social destacó que “mientras más violencia, se crea una insensibilidad emocional donde las personas no son solidarias con el prójimo, la prevención pasa a un segundo plano, el planificar para no dañar a alguien ya no es importante y prácticamente nos obliga a no pensar y a entrar en el aislamiento”.
De otro lado, si bien es cierto que la tecnología ha agudizado esta situación, la psicóloga dijo desconocer si existe una correlación entre la tecnología y la insensibilidad social. No obstante, aclaró que los juegos electrónicos y los celulares crean aislamiento.
Al preguntar si existe solución para evitar este ‘cáncer’ manifestó que hay que trabajar con varios factores psicosociales entre ellos evitar la deserción escolar, disminuir el desempleo, impactar las familias a nivel de comunidad y proveer acceso de servicios de salud mental de forma accesible para los puertorriqueños de todas las edades.
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com