El 2 de mayo es el día de la Santa Cruz según lo establece la religiosidad popular puertorriqueña. Sin embargo, la Iglesia Universal celebra esta fiesta el 14 de septiembre.

Monseñor Efraín Rodríguez, párroco de la parroquia San Fernando Rey del municipio de Carolina, explicó por qué en Puerto Rico se celebra en mayo y no en septiembre. “En mayo se celebran las fiestas folclóricas de la Santa Cruz que se realizan también en otros países. El origen de las fiestas aquí surgió luego que un grupo de personas imploró a la Santa Cruz cuando ocurrió un terremoto en los años 1700. Los vecinos oraron y resultaron ilesos. En agradecimiento empezaron a celebrar las fiestas y la tradición aún permanece”, mencionó.

Del mismo modo, indicó que en Puerto Rico hay dos parroquias dedicadas a la Santa Cruz. Invención de la Santa Cruz y Exaltación de la Santa Cruz en Bayamón y Trujillo Alto, respectivamente.

El también Vicario de Cultura de la Arquidiócesis de San Juan, detalló que dependiendo del lugar donde se realiza, varía su duración. Señaló que algunos acostumbran a hacer una novena, otros un triduo como es el caso de su parroquia en el casco de Carolina, que harán un Triduo del 1 al 3 de mayo y en otros lugares solo se le dedica un día.

Sobre los elementos que no deben faltar en esta festividad, indicó que es necesario preparar un altar para la Santa Cruz y adornarlo con flores y velas. Observó que aquellos que celebran la novena, preparan un altar con nueve escalones. “Cada día se coloca la cruz en el próximo escalón de abajo hacia arriba hasta llegar al primero, el ultimo día”, informó.

Asimismo, especificó que esta fiesta puede realizarse en el templo, en una casa y hasta en la plaza pública para reunir a más personas. Al indagar sobre cuántos se reúnen para mantener viva la tradición, aceptó que “como esta fiesta forma parte de la religiosidad popular, la gente lo utiliza como una devoción y tradición folclórica. Mezclan ambas cosas. Así que viene mucha gente”.

P. Efraín dijo que cada día se cantan unas 28 canciones que están inspiradas en tres temas; la Santa Cruz, la devoción a la Virgen María y al mes de mayo, conocido también como el mes de las flores. A su vez enfatizó que “algunas canciones mencionan los nueve escalones de la cruz, en referencia a cuando se hacía una novena para conmemorar esta Fiesta.

Igualmente, precisó que otra de las canciones se refiere a que “la Santa Cruz nos libre de terremotos y rayos”, motivo que originó esta tradición de la religiosidad popular. Confirmó que en los temas hay muchas imprecisiones teológicas y que la construcción musical tiene varias intransiciones, “pero hay que recordar que esto sale de la espontaneidad del pueblo, de la religiosidad popular y por eso, esas imperfecciones se perdonan”.

Observó que uno de algunas canciones tienen lo que en poesía se conoce como ripio, que es cuando se incluye una palabra que no hace sentido, pero hace métrica y rima. “En el Calvario fue puesto todo el cuerpo de Jesús. Esta oración es un ejemplo de ello porque es imposible colocar una parte del cuerpo en un sitio y la otra en otro lugar, pero como rima y hace métrica se acepta”, agregó.

Aclaró que no se deben confundir los Rosario de Cruz con la Fiestas de Cruz porque son dos cosas diferentes. “El rosario de Cruz es el rosario cantado. En las fiestas de Cruz no se canta el rosario, sino las canciones que hicieron para la fiesta. Cantar todo el repertorio musical se demora como 2 horas y media, aproximadamente. En el caso nuestro, aquí en Carolina siempre se han hecho. Cuando yo llegué hace más de 10 años lo que hemos hecho es seguir la tradición”, aseveró.

Al final, exhortó a los niños y jóvenes a participar de estas actividades para evitar que la tradición se pierda.

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here