Al cumplirse 1 año del lanzamiento de la Misión Continental en Puerto Rico, el primer sábado de noviembre unas 130 personas entre laicos, sacerdotes y obispos de la Provincia Eclesiástica de Puerto Rico se reunieron en el Polideportivo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, para celebrar y revisar cómo va el Programa de trabajo.

La actividad se dividió en tres momentos. En el primero, el presidente de la Comisión de Evangelización de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP), Mons. Álvaro Corrada del Río, Obispo de Mayagüez, ofreció un mensaje sobre el propósito del Encuentro.

El asesor de la Comisión y también director del Instituto de Pastoral, Padre Feliciano Rodríguez dio un resumen del proceso nacional en los cinco desafíos que se identificaron en los cuatro Encuentros anteriores: Matrimonio y familia, Juventud, Educación, Salud, Economía y pobreza, que se realizaron a través de la metodología de ver, juzgar y actuar.

Luego los presentes pasaron al segundo momento del día. Se dieron las instrucciones para el trabajo en equipo. Para esto se entregó una hoja con tres preguntas: ¿Qué se ha hecho y qué no?, ¿Qué conocen que se realiza en sus diócesis y para aportar al cumplimiento de los objetivos y enriquecer el esfuerzo? Y la tercera, ¿qué sugerencias concretas estiman útil para el desarrollo de esa área de acción pastoral, siguiendo las líneas y objetivos del Programa Nacional? Acto seguido se dividieron en grupos, dos mesas por cada desafío y los movimientos apostólicos se reunieron en otro salón.

El tercer momento fue la plenaria en el que un representante de cada área pasó al frente a exponer lo que analizaron en sus respectivos grupos.

Por su parte, Padre Jorge Cardona, coordinador de la vicaría de Pastoral de la Diócesis de Caguas y quien fungió como moderador de la actividad explicó que una de las metas era establecer comisiones nacionales en las cinco áreas prioritarias. “En el caso de Matrimonio y familia así como de Juventud ya tienen comisiones a nivel nacional. En ese caso ellos asumen el programa y lo desarrollan”, indicó.

Sobre esto se informó que se constituyó la de Educación. Mientras, los miembros de las áreas de Salud, Economía y pobreza indicaron que se reunirán con el Arzobispo, Obispo responsable de ambas áreas.

Del mismo modo, P. Cardona enfatizó que en este Encuentro también se revisaría el progreso del programa. Entre los puntos que se abordaron sobre esto: hubo un compromiso de parte de las seis diócesis de desarrollar la Misión Continental, solidificar las comisiones nacionales y diocesanas, así como crear la Comisión Nacional de Misiones.

De otro lado, en cuanto a las aportaciones más significativas que hicieron los participantes sobre lo que falta por hacer; en el área de Economía y pobreza el Dr. Leandro Colón insistió en mirar nuevamente la realidad económica del país puesto que en los últimos 6 años ha cambiado. También se mencionó la necesidad de incluir a los Movimientos apostólicos en la Misión continental. Igualmente se sugirió aprender de la Pastoral Juvenil que lleva muchos años organizada.

En un aparte con El Visitante, el presidente de la Comisión de Evangelización de la CEP, Mons. Álvaro Corrada señaló que antes del nombramiento del Papa Francisco, Puerto Rico estaba un poco retrasado en extender la Misión continental, pero al elegir al Papa han encontrado un gran apoyo. “En algunas Diócesis y en la Arquidiócesis la mayoría de las comisiones ya están establecidas. Hay otras que están comenzando. El puente está hecho, que fueron los Encuentros anteriores, ahora tenemos que usar esos puentes para llegar a las diócesis, a las comisiones diocesanas, por los movimientos y entonces vamos creando el kerigma, el anuncio como peregrinos”.

Continuó diciendo que el plan continental de toda la Isla tiene ya las líneas de acción, objetivos y acciones concretas. Asimismo confirmó que este ha sido un trabajo en equipo entre laicos, sacerdotes y obispos. “No solamente las diócesis han participado en este proceso, hay laicos entregados en sus campos que están dispuestos a ayudar a Puerto Rico y ayudar a la Iglesia”, precisó.

A su vez reiteró que: “Hemos encontrado un camino en común para la Iglesia de Puerto Rico que no teníamos antes. El mito de que había división en la CEP, ya eso murió. Los Obispos estamos muy unidos no solamente en áreas de pastoral, de salud, de matrimonio y familia, sino también en las necesidades del pueblo”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here