Ante la reciente aprobación de la Reforma educativa en el sistema de enseñanza pública del País, El Visitante entrevistó a varios recursos del Departamento de Educación (DE) para conocer desde su perspectiva los retos que enfrentan al momento de ejercer su labor y su sentir ante los cambios.

Para Claudia Morales (pseudónimo), directora de una escuela elemental en el municipio de Quebradillas, expresó que la situación actual en el DE es inconsistente. “Te envían los memos y a veces te tienen que enviar otro memo explicativo. La comunicación, no es tan efectiva como hacen creer ver, porque muchas cosas te enteras por la prensa no porque la misma institución te da la información”, reclamó.

La Directora con varias décadas de servicio, expresó disgusto ante la “desorganización” que tiene la agencia educativa. “Tu le preguntas a todo el mundo y están todos disgustados porque no saben qué va a pasar. El sistema está cambiando tanto que ya no sabes qué más esperar. Lo que hay es incertidumbre. El maestro no sabe qué va a pasar, porque de momento los llaman y se tiene que ir para otra escuela”, indicó.

Según dijo: “Ahora mismo detuvieron el proceso de las matrículas en las escuelas y tú te quedas que no sabes qué hacer. Normalmente recibías a los padres y matriculabas a los muchachos. Pero las instrucciones fueron de momento que no hiciéramos nada. No podemos informar porque no te dan la información, en ese sentido quedas como que no sabes nada. El problema mayor es que quieren las escuelas con demasiada matrícula y eliminar las que tienen menos. Cada vez quieren consolidar más escuelas y no están nombrando todo el personal que hace falta”, comentó.

A su vez, denunció que el tiempo no les da ante el exceso de trabajo que tienen, ya que se les requiere la participación en varios comités productos de nuevas propuestas federales, entrega de informes y sumisión de evidencia e información en plataformas por Internet sumado a las responsabilidades regulares.

Ante los nuevos proyectos e ideas por parte del Departamento, puntualizó que: “Algunas ideas pueden ser buenas, pero no se están implementando de la manera apropiada. Necesitamos mayor autonomía porque hay cosas que podemos hacer a nuestra manera y sería más efectivo. No todas las escuelas tienen que trabajar de la misma manera ni todos reciben la misma población, por lo que se trabajaría según las necesidades”.

De otro lado, la educadora Zulma Ramos, con 20 años de servicio en el DE, expresó que: “Con esto de la Reforma educativa, que viene siendo la Ley 825, se ha creado mucha controversia. Hay unos puntos que son bien importantes referentes a la problemática educativa, dentro de ella están las escuelas charter, los vales educativos, la pérdida de los derechos adquiridos de los maestros, todo para ahorrarle a la Junta de Control Fiscal y al Ejecutivo $150 millones en las escuelas de nuestro País”.

Afirmó que el enfoque principal del sistema educativo debe procurar una educación dirigida al menor con miras a beneficiar y velar por el bienestar del estudiante. “Que vayan a buscar modelos educativos afuera, en Indiana o Wisconsin para ver cómo funcionan, deja mucho que decir de la visión educativa de parte de la secretaria de Educación, Julia Keleher. Eso no es tener una visión de lo que es el puertorriqueño en cuanto a la educación de los hogares de Puerto Rico”, destacó la maestra de la Escuela Superior Dr. Carlos González en Aguada.

Continuó diciendo que: “No es lo mismo la educación en los hogares de países donde hay emigrantes y diferentes formas educativas de manera globalizada. Puerto Rico no se puede ver de esa forma educativa. No tenemos esa diversidad cultural, como los Estados Unidos”.

Dentro de su experiencia en los niveles de K-3, 4-6, nivel superior y educación especial, Ramos sostuvo que la educación se tiene que ajustar a los intereses, cultura y necesidades del estudiante. “Tenemos una educación múltiple, no todo el mundo aprende de la misma forma, los estándares se están mecanizando, se están creando unos modelos, pero no es la realidad educativa del País”, subrayó.

Razón por la que cuestionó la realización de consultas con un comité de maestros en representación de las siete regiones educativas, que influyeron en la toma de decisiones y apoyo de las nuevas leyes que regirán al DE. Ante tales acciones, comentó que la consulta debe ser en cada escuela, de forma individual e incluir padres, estudiantes y maestros, ya que deja más de la mitad de la población sin consultar.

Ramos, mostró preocupación al entender que se está trabajando principalmente la parte administrativa, pero la parte emotiva del estudiantado no se está tomando en cuenta. Señaló que luego del huracán, gran parte de los alumnos sufrieron en el aspecto emocional ante los cambios drásticos en el estilo de vida y curricular, lo que les crea inestabilidad psicológica, un aspecto para el que reclamó mayor atención.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here