“La gente siempre quiere saber cuándo va a ser el siguiente temblor. ¿Cuál va a ser el peor escenario? ¿Qué podemos hacer?”. Así se expresó el Dr. Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, ante la curiosidad de la ciudadanía sobre los eventos sísmicos, mientras sostuvo que este tipo de fenómenos es impredecible y hay que estar preparados.

A su vez destacó que si bien un temblor no mata a nadie, lo que sí causa daño son los colapsos de estructuras. Por ende tampoco existen desastres naturales sino fenómenos naturales que se pueden convertir en un desastre cuando afectan a una población vulnerable ante la falta de un plan de emergencia y mitigación e infraestructuras débiles.

Compartió que a diario se registran aproximadamente 10 temblores. Sin embargo, “cuando hay enjambres (grupo de temblores que liberan energía en una misma zona con intervalos de tiempo de pocos minutos, de profundidad y magnitud similar) hemos llegado a detectar hasta 200”.

Como dato curioso, para quienes piensan que la isla se podría partir por la mitad como consecuencia de una actividad sísmica de gran magnitud, el científico aclaró que es un mito ya que Puerto Rico es el tope de una montaña submarina.

De otro lado, Huérfano sostuvo que en el caso de los temblores con magnitud mayor a cinco, cercanos a áreas pobladas, pueden causar mayores daños. Razón por la que aseguró que es esencial planificar, implementar y ejecutar.

Mientras tanto, cuestionó: “¿En sus casas están preparados para un temblor? ¿Saben hacia dónde van a ir si están en la zona de tsunami? ¿Tienen su plan de emergencia, su plan de comunicaciones, su bulto preparado?”.

“La tecnología nos puede fallar pero la educación no. Primero tienes que planificar, tener un plan familiar de emergencia. Hay que preparar a nuestros seres queridos sobre cómo reaccionar y qué hacer. Si vive en una casa sobre columnas que no están debidamente reforzadas lo ideal es que salga de su casa. Hay que tener todos los documentos importantes guardados y accesibles, y hacer un chequeo de qué puede ser peligroso, qué puede caer encima. Sobre todo aplicar el agáchate, cúbrete y sujétate”, detalló.

Recalcó que la mochila de emergencia tiene que ser portátil, de modo que su peso no limite la movilización de quien la cargue. Por eso orientó a colocar solamente artículos de primera necesidad como un botiquín de primeros auxilios, agua y alimentos no perecederos, radio, linterna y baterías, artículos de higiene personal, documentos importantes, entre otros.

En cuanto a los avisos de tsunami explicó que dicha alerta significa “peligro corran a tierras altas”. Por lo que “solo tome su mochila, busque a sus seres queridos y desaloje”. En estos casos se recomienda que no permanezca en zonas costeras bajas, alejarse de la orilla antes de que sea demasiado tarde, mantenerse fuera de zonas inundables, no regresar al puerto si está en una embarcación y sobre todo conocer las áreas y rutas de desalojo de su municipio.

También dijo que las alertas de tsunami se emiten como consecuencia de un temblor de magnitud 7.1 y con 100 kilómetros o menos de profundidad. “En unos 10 minutos se puede reforzar o se puede cancelar el aviso de tsunami. ¿Cuánto tiempo tomará regresar a la casa? Dependerá de lo ocurrido”, manifestó.

Asimismo, el experto advirtió que es meritorio que una vez ocurra el temblor, se debe reaccionar inmediatamente ya que en caso de una emergencia real la Internet no funcionará. De igual modo, aclaró que: “Los únicos que pueden dar la orden de desalojo son las Autoridades de Manejo de Emergencias”.

Es importante recordar que un terremoto de gran intensidad puede afectar a Puerto Rico en cualquier momento. A continuación, algunas medidas de seguridad para evitar situaciones de peligro en el hogar:

• Ubique artículos pesados o que puedan romperse en las tablillas inferiores. Use sujetadores flexibles para reducir la tensión del mueble provocada por el movimiento.
• Evite colocar espejos o cuadros en paredes cerca de sofás y camas.
• Coloque las vajillas y vasos de cristal en la parte inferior del gabinete y asegure las puertas para prevenir que el contenido se caiga.
• Objetos como cerámicas y lámparas pueden ser proyectiles peligrosos; asegúrelos con adhesivos, cera o masilla.
• Reemplace calentadores de agua o tanques de gas en mal estado y asegúrelos con tiras de metal.
• Asegure enseres electrónicos grandes y pesados con tiras flexibles de nilón.
• No deje artículos o materiales inflamables o peligrosos en almacenes o marquesinas. Retire los artículos que puedan obstruir el acceso a vehículos y salidas.

En caso de emergencia puede comunicarse con las siguientes agencias: 9-1-1, Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD) (787) 724-0124, Bomberos (787) 722-1120.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here