“[…] El cuerpo humano es elemento integrante de la dignidad y de la identidad personal de cada uno”, (Dei verbum 1, 1). Este dato constantemente está siendo confrontado por implicaciones de política pública, social, económica, salubrista, cultural, medios de comunicación, etc. Tiene implicaciones que actualmente está en discusión ante la aprobación del Código Civil de Puerto Rico.

El Magisterio de la Iglesia Católica postula que el Ser Humano debe ser respetado y tratado como “Persona Humana” desde el instante de su concepción, y por eso, a partir de ese momento, se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano a la vida.” (Dei verbum 1,5)

Señala  San Juan Pablo II, CIC 365, “gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza”.

La bioética, como disciplina que pretende hacer una reflexión ética acerca de los problemas que tocan a la vida ha tenido un auge impresionante; no solo entre los profesionales de la Salud (médicos, investigadores científicos), sino también en el mundo de los juristas, filósofos, teólogos, y en los gobiernos del mundo.

Las nuevas tecnologías, originadas para conocer las estructuras más elementales de la vida, permiten alterar y controlar aspectos tan relevantes para la vida del hombre, como su inicio y su fin. Así se ha generado una serie de cuestiones éticas, su licitud o ilicitud desde el punto de vista moral. Se vuelve a la pregunta histórica de siempre, de quién es el hombre, su origen y destino, qué sentido tiene su vida, el quehacer del hombre en el mundo, y la relación entre la ciencia, la tecnología y la ética. Pregunta clave es si todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable, por ejemplo, “los millones de embriones congelados” (muchos muertos por errores en el proceso sin llegar a satisfacer a parejas que solicitaron el proceso ante la imposibilidad de ellos engendrar), otros, huérfanos biológicos (que nunca sabrán quienes fueron sus padres verdaderos, los biológicos).

Otras tecnologías que confrontan situaciones éticas son las relacionadas con la clonación y el uso de esas células conectadas con vida humana por las llamadas células madre. Así también con el hecho ante la posible muerte, o no morir aún, cuándo aplicar tecnologías que alarguen la vida, o cuándo no aplicarlas.

Otro factor relevante es la distancia cada vez mayor, entre el desarrollo que han alcanzado las ciencias biológicas y médicas, y la reflexión moral y jurídica. Para muchos el avance científico es más importante que el aspecto ético y moral. San Juan Pablo II hizo ver este hecho en su primera encíclica Redemptor Hominis. También, el reconocer estas posibilidades científicas, no han tomado en consideración el respeto que merece la persona humana, prescindiendo muchas veces de ese trato respetuoso. Detrás de esas técnicas hay una visión reductiva de lo que significa el ser humano, se cosifica al punto de obviar absolutamente su vinculación ontológica con el Creador, su carácter creatural y por tanto, su condición de donado. Hay una visión reductiva de lo que implica un hijo que está llamado a surgir del don del amor corporal y espiritual de los esposos y no como un producto de una técnica supeditada a la pericia de los médicos y los biólogos que la llevan a cabo.

Por último, este tema involucra aspectos muy importantes para las personas, como lo son el inicio de la vida, la sexualidad, la procreación, la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

El considerar este tema como asunto científico, ético, teológico, filosófico y de carácter jurídico es esencial antes de definir y decidir asuntos en el Código Civil de nuestra sociedad de hoy. No estamos preparados todavía. Sería mejor que todo lo que pueda llevar a incoherencias se dejen para un futuro más oportuno.

_____________________

Ref. Dilemas éticos para el siglo XXI, Pbro. Fernando Chomali Ed. Santillana del Pacifico S.A., 2005)

 

Por Luz Palmira Burgos, MER, PUCPR

Para El Visitante

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here