Si a usted o algún familiar le han diagnosticado diabetes es importante que conozca que un 80 % de estos pacientes mueren a consecuencia de una enfermedad coronaria (obstrucción en las arterias del corazón).

Esto en comparación con un 30 % de las personas que no tienen la enfermedad, pero que mueren por la misma causa.

El cardiólogo, Dr. Iván Lladó confirmó que diferentes estudios epidemiológicos consideran que tener diabetes es sinónimo de enfermedades del corazón. “De ahí la importancia de que estos pacientes reciban una evaluación cardiovascular y continuar en seguimiento médico porque el endurecimiento de las arterias es algo progresivo”, detalló.

Del mismo modo, confirmó que el riesgo de padecer enfermedades coronarias entre hombres y mujeres con diabetes, se duplica en varones y se triplica en féminas. “La mujer tiene arterias más finas por eso cuando se endurecen tienen otra estrechez más. Si además de diabetes sufre de alta presión, elevado nivel de colesterol, trabaja afuera, es jefa de familia, tiene mucho estrés, es fumadora, su dieta no es la mejor y toma pastillas anticonceptivas, el riesgo es mayor”, explicó el Dr. Lladó.

De otro lado, el galeno mencionó que las enfermedades coronarias, infartos, fallo cardíaco, derrames cerebrales y problemas circulatorios en las extremidades son las enfermedades cardiovasculares más comunes entre los diabéticos. Especificó que: “Las enfermedades coronarias (infarto o angina de pecho inestable) pueden llevar al paciente a desarrollar un síndrome coronario agudo Hay una cardiopatía diabética, el corazón se enferma por la misma diabetes. Las arterias coronarias se enferman y sufren obstrucción (microvasculatura, es decir arterias de pequeño calibre). Esto causa que el paciente pueda tener microinfartos, agrandamiento del corazón y se va en fallo”.

Asimismo, informó que estos pacientes pueden sufrir de insuficiencia renal porque las arterias que irrigan el riñón se obstruyen. También de infartos cerebrales y retinopatía diabética que se afecta por la circulación en la retina del ojo. “Las arterias bien pequeñas en los ojos sufren obstrucción, dañan la retina y por ende se desarrollan problemas visuales”, detalló.

Por otro lado, el médico con oficinas en Bayamón, sostuvo que se estima que entre un 20 % y un 30 % de la población general puede sufrir un infarto sin dolor, pero en diabéticos la probabilidad aumenta a un 40 %. “En el diabético la percepción del dolor es anormal porque la conexión nerviosa entre el corazón y el cerebro está afectada (neuropatía diabética, daño a los nervios y al sistema nervioso autonómico por la microangiopatía del diabético) ”, afirmó. A su vez dijo que se cree que los diabéticos producen unas sustancias (endorfinas) que disminuyen la sensación de dolor y estas aumentan con la edad. Por lo tanto, el riesgo de que estos pacientes tengan un infarto y no lo sientan aumenta”, afirmó.

Ante este panorama el cardiólogo hizo varias recomendaciones para aquellos a los que ya se le ha diagnosticado diabetes. Aseguró que los pacientes necesitan de un cuidado multidisciplinario, entre ellos: cardiólogo, endocrinólogo, oftalmólogo, nefrólogo y neurólogo. “El paciente tiene que ser bien estricto en su dieta porque de eso dependerá si le da un infarto, un derrame, que desarrolle problemas visuales o haya que amputarle una pierna, por complicaciones. Los que tienen problemas del riñón deben seguir una dieta renal (baja en sal, proteínas, grasas, disminuir el consumo de fosforo, calcio y potasio. También tienen que reducir la ingesta de líquidos) y seguir en seguimiento con el nefrólogo”, sugirió.

Añadió que: “Deben reducir el consumo de carnes rojas, menos chinchorreo. Si está sobre peso, rebajar. Ejercitarse por los menos 1 hora, cuatro veces a la semana y dejar de fumar. Igualmente, se recomienda una aspirina diaria y los medicamentos recetados para controlar el azúcar o insulina dependiendo del caso particular de cada cual”.

Por último, enfatizó que aunque la enfermedad de la diabetes no tiene cura si el paciente visita al médico, sigue sus recomendaciones, toma sus medicamentos y cambia su estilo de vida “puede retardar la manifestación de la enfermedad, mejorar los síntomas y tener una mejor calidad de vida”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here