Un estudio realizado en 2016 por la National Alcohol, Drug and Violences Survey en la Universidad Central de Bayamón (UCB) reveló que un 14 % de los estudiantes de esa institución han tenido pensamientos sobre suicidio. También encontró que un 60 % de las estudiantes reportaron una tristeza profunda o depresión. Esto en comparación con casi un 55 % de los varones.

Preocupados por estos datos y ante el incremento en las estadísticas de suicidio que se reportaron en los primeros meses del año, la UCB ofreció recientemente el taller: Cómo lidiar con el día a día: Herramientas para el manejo del diario vivir que se llevó a cabo en la Sala de Colecciones de la Biblioteca de la Universidad y en el que participaron unos 30 estudiantes.

El taller lo ofrecieron los psicólogos clínicos Melanie Hernández y Luis E. Santiago. Los profesionales de la conducta destacaron la importancia de definir lo que es estrés, ansiedad, tristeza y depresión porque estos conceptos suelen confundirse.

“El estrés se define como una tensión que sentimos cuando enfrentamos situaciones difíciles o retantes. Mientras, la ansiedad es un sentimiento de preocupación, miedo y temor. También puede definirse como la anticipación de daños o experiencias negativas que pueden ocurrir en el futuro”, explicó Santiago.

De otra parte, Hernández precisó que muchas veces las personas están tristes y dicen que están deprimidas porque no se tiene claro lo que significa cada una. “La tristeza es un estado de ánimo normal que forma parte del espectro emocional de las personas. Estar triste es una reacción a circunstancias particulares como la pérdida de un ser querido, por ejemplo. Por otro lado, la depresión es un trastorno del estado de ánimo con presencia de síntomas físicos, afectivos y emocionales caracterizados por la presencia de tristeza o angustia (dos semanas o más)”, enfatizó.

Añadió que: “La depresión incluye síntomas como ansiedad, pesimismo, falta de interés en actividades o pasatiempos, cambios en el apetito, dificultad para dormir, irritabilidad, pensamientos de muerte, intentos de suicidio o suicidio, entre otros”.

Los médicos presentaron opciones para manejar el estrés que se pueden vivir a diario en la Universidad ya sea por exámenes, trabajos especiales o por cualquier otra causa. Igualmente, mostraron técnicas de respiración que ayudan a calmar los ánimos ante una situación estresante. A su vez recalcaron la importancia de buscar ayudas si sienten que no pueden hacerlo solos.

Los dos psicólogos clínicos ofrecen consultoría libre de costos para los estudiantes que así lo necesiten como parte de su práctica doctoral en el Centro de Orientación de la Universidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here