La tradición de visitar los siete monumentos, que consiste en ir a esa misma cantidad de capillas, donde esté el santísimo expuesto para recordar el camino de la pasión del Señor desde la noche del Jueves Santo o durante la mañana del Viernes Santo es una muy antigua. Se remonta al año 1559 y se originó en Roma por el sacerdote italiano Felipe Neri, que tuvo la idea de organizar la visita a siete iglesias romanas históricas. Incluyendo las cuatro basílicas principales: San Pedro, Santa María Mayor, San Pablo Extramuros y San Juan Letrán. Además, de las iglesias de San Lorenzo, Santa Cruz y San Sebastián.
La peregrinación se hizo como una forma de recordar y vivir con Jesús los siete lugares a los que fue llevado desde la noche del Jueves Santo hasta el Calvario donde murió. Las Sagradas Escrituras detallan, que Jesús fue desde el Cenáculo, donde compartió la última cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní, del huerto fue llevado al palacio de Anás, de allí al tribunal de Caifás. Del tribunal de Caifás al pretorio (palacio de gobierno) de Pilato. De Pilato al Palacio del rey Herodes, de vuelta al Palacio de Pilato y del palacio de Pilato al Monte Calvario.
Sobre las oraciones que se hacen frente al Monumento, Padre Eduardo González sostuvo que, aunque hay libros destinados a estos fines se debe aprovechar a decir lo que sale del corazón. No obstante, ante el Monumento, donde se reserva al Señor Sacramentado, además de agradecer su pasión de la que cada uno fue causa y con la que se redimió a la humanidad. Es un buen momento para pedirle perdón al Señor por todas las veces que se le ofende.
En Puerto Rico, esa tradición sigue viva y forma parte de la religiosidad popular. Por eso, no es raro ver que aún en lugares donde debido a la distancia deben utilizar sus vehículos para trasladarse de una iglesia a otra muchos siguen haciendo el tradicional recorrido.
Sin embargo, hay varios pueblos como Ponce y San Juan, por mencionar algunos donde se puede hacer las visitas caminando porque los templos están muy cerca unos de otros. En el caso de San Juan, los fieles pueden visitar la Catedral San Juan Bautista, la Capilla del Cristo, Iglesia Santa Ana, iglesia San José, la Capilla de las Siervas de María, (al lado de la Fortaleza), la parroquia San Francisco de Asís y la Capilla del Centro de Historia de Puerto Rico y el Caribe (Antiguo Seminario Conciliar).
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com