Se le llama Triduo Pascual al acontecimiento central de la fe y vida de los cristianos. Según el ordo (Calendario Litúrgico-Pastoral de la Provincia Eclesiástica de Puerto Rico), la Iglesia celebra cada año los grandes misterios de la redención de los hombres desde la Misa Vespertina del jueves en la Cena del Señor, hasta las Vísperas del domingo de Resurrección. Es importante conocer que la Cuaresma termina el Jueves Santo en la tarde, antes de la misa de la Cena del Señor.
Tanto la Semana Santa como el Triduo Pascual pueden celebrarse en todas las iglesias y capillas abiertas al culto público, siempre que haya ministros suficientes, un número razonable de fieles, y se canten algunas partes de los ritos. También se recomienda complementarlo con oración y penitencia.
De otro lado, en el primer día del Triduo, se rememora la Última Cena que tuvo Jesús con sus discípulos. De acuerdo con el ordo el significado del Lavatorio de los pies es el servicio y el amor de Cristo que vino “no para ser servido, sino para servir”. Por lo tanto, al hacerlo con sus discípulos lo que quiere decir es: “Vayan ustedes y hagan lo mismo”.
Por ende, se celebra la institución del sacerdocio y de la Eucaristía al recordar lo que Cristo hizo en la Última Cena con sus discípulos. Al final de la misa se omite la despedida y se procede con el traslado del Santísimo Sacramento al Monumento.
El segundo día, es decir, el Viernes Santo es día de ayuno y abstinencia y no se celebra la Eucaristía. Los oficios de la tarde, en los que se recuerda la Pasión del Señor deben hacerse después del mediodía, cerca de las 3:00 de la tarde. Lo más importante de este día es la celebración de la Pasión y Muerte del Señor. Por eso, los celebrantes entran en silencio, se postran unos segundos y sigue la oración colecta, se hacen las lecturas, la adoración de la cruz, y en cuanto a la Comunión se distribuye con la reserva del día anterior. Luego de la bendición final todo el mundo se marcha en silencio.
En cuanto al tercer día, el Sábado Santo, este se distingue como “el día del gran silencio”. En esta ocasión, la Iglesia invita a acompañar a María en su dolor. Durante la mañana se exhorta a mantener un ambiente sobrio y libre de ruidos, pues la Iglesia continúa en meditación y silencio por la muerte de Jesús y no hay propiamente un culto litúrgico oficial.
Por esta razón, tampoco se celebra la Eucaristía y la comunión solo se da como viático. Como excepción, solo se pueden administrar los Sacramentos de la Unción de los enfermos y de la Confesión. Se silencian las campanas y la cruz permanece cubierta con un paño morado. El altar no tendrá mantel y el sagrario continuará abierto y vacío como quedó el día anterior. Las luces del templo permanecerán apagadas y las campanas no deberán sonar.
Este día tiene tres partes importantes que sumadas a la Liturgia de la Eucaristía completan la Celebración, estas son: Bendición del fuego, Liturgia de la Palabra (se leen siete lecturas comenzando con la Creación hasta la Resurrección y siete Salmos, además del Evangelio) y la Liturgia Bautismal en la que se bendice el agua y se asperja a la asamblea para renovar su compromiso bautismal.
Llegada la noche, se celebra la gran Vigilia pascual, para conmemorar y celebrar la Resurrección del Señor. La solemnidad comienza fuera del templo en oscuridad y silencio. Una vez se hace la bendición del fuego, se enciende el Cirio Pascual, que simboliza el paso de las tinieblas a la luz. Como parte de la tradición, los fieles acostumbran llevar sus pascualitos o velas que se encienden propiamente del Cirio.
En el interior de la iglesia, se procede con la liturgia de la Palabra que narra la historia de la salvación. Los cánticos del Gloria y el Aleluya señalan el momento de la Resurrección y por medio de la Palabra se narra la historia de la salvación que se cumple con el triunfo de Cristo. Luego del pregón pascual y el repique de las campanas el ambiente se torna en alegría porque Cristo venció la muerte y resucitó.
(Fuentes: Varias)
Nilmarie Goyco Suárez
Twitter: @NilmarieGoycoEV
n.goyco@elvisitantepr.com