Recientemente, se reseñó en los medios de comunicación del País un aumento en la criminalidad. Sin embargo, para la Dra. Sandra Ramos López, profesora de criminología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Recinto de Ponce, esta información no es del todo correcta. “Esos son titulares sensacionalistas. En comparación con el año pasado estamos 20 asesinatos por encima en estos primeros meses del año, pero no por eso podemos decir que ha habido un alza ni tampoco que hay una tendencia porque aún es muy temprano para establecer eso”, afirmó.
Sostuvo que será necesario esperar a que finalice el año para determinar si realmente se registró un alza en la criminalidad y se convirtió en una tendencia. Explicó que en los meses de diciembre y enero, así como los dos meses de verano históricamente ha habido ciclos de aumento en actos delictivos. Al preguntar cuál es la razón para esto, indicó que hay receso académico, más tiempo de ocio y muchas personas entrando y saliendo del País.
“Todas las muertes se registran como asesinatos, pero no es hasta que llega el proceso judicial y se esclarece el caso que se puede determinar qué fue lo que pasó. La Policía alega que esclarece el 59 % de los casos, otros dicen que es el 39 % ”, detalló.
Enfatizó que se podrá tener un panorama más claro sobre si hubo un alza en la criminalidad después del verano, cuando el Congreso haya tomado una decisión en el caso de la crisis fiscal de Puerto Rico y después de que abran los dispensarios donde se va a vender la marihuana para uso medicinal.
De otro modo, señaló que los medios de comunicación están diciendo eso para desviar la atención de la crisis económica. “Hay un mercado que depende de que las personas estén asustadas para que compren armas, dispositivos de sistemas de seguridad para sus casas, alarmas, verjas, policías privados, etc. Realmente decir que hay un alza en la criminalidad es sensacionalista”, reiteró.
Admitió que con eso no está restando importancia a las víctimas porque son vidas las que se pierden, pero insistió que “hay un sensacionalismo envuelto”. Igualmente, señaló que si se comparan las estadísticas del 2011 con las del 2015, ese año cerró con la mitad de los asesinatos que se cometieron en el 2011.
De otro lado, la profesora de la PUCPR indicó que aunque hay una lucha por el control del narcotráfico a ella no le gusta inferir que la mayoría de los asesinatos son por esta razón. “Tenemos una tendencia simplista de decir que es la droga para desvirtuar la pérdida de esa vida, es una forma de decir que son muertes justificadas”, recalcó.
Sobre el hecho del cambio que ha ocurrido en los últimos años con respecto a que ahora se reportan crímenes violentos y balaceras a plena luz del día y en lugares concurridos versus en el pasado, que ocurrían mayormente de noche y en lugares solitarios, la criminóloga precisó que esto es una demostración de poder. “Ciertamente cuando esto ocurre la persona que los hace demuestra una señal de poder, nadie lo espera, no hay forma de prevenirlo. El problema surge cuando el victimario se confunde y dispara al que no es”, expresó.
Por último, instó a la ciudadanía a mantenerse alerta para evitar ser víctima de algún acto criminal. “Aunque se comete un delito a cualquier hora, las noches siguen siendo las de mayor probabilidad, entre las 12:00 de la media noche y las 6:00 de la mañana. La iluminación es el preventivo principal e intente salir acompañado. Mejorar los programas de salud mental, educación y desarrollar un mayor estímulo económico unido a la creación de empleos bien remunerados ayudaría a prevenir los delitos más que un plan de la Policía”, reclamó.